Argentina tiene 150 mil muertes por ACV

Se trata de la principal causa de discapacidad y cuarta causa de muerte en el país. Actuar con velocidad es esencial ya que por cada minuto de su evolución se pierden 2,03 millones de neuronas.

En la Argentina, se produce un accidente cerebrovascular (ACV) cada nueve minutos, según datos arrojados por el estudio Prevista (Programa para la Evaluación Epidemiológica del Stroke en Tandil), publicado en la revista Stroke en 2016.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que 15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo. De este grupo, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad de por vida.

En el marco del día mundial del ACV, el dr. Alejandro Musacchio dialogó con el programa televisivo Apto para Todo Público y dijo que durante la cuarentena y el aislamiento, “la gente por temor sufrió accidentes cerebro vasculares, salvo los graves, no concurrió a las consultas”.

Agregó que “desde noviembre del año pasado tenemos creado la sala para estas consultas, teníamos consultas permanentes y con la pandemia se frenó, la gente cree que el hospital es un foco de infección”.

El profesional se refirió a las estadísticas y sostuvo que hay 150 mil muertes por año en Argentina por ACV.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..