El uso de dinero electrónico fue récord en septiembre

El mes pasado hubo 532 millones de transacciones por 712 mil millones de pesos, según un informe de Red Link.

El Uso de Dinero Electrónico (UDE) alcanzó en septiembre nuevos récords, con 37,7 millones de usuarios que realizaron 531,9 millones de transacciones por un total de $712.591 millones, según el último informe dado a conocer por la Red Link.

La utilización de los canales electrónicos se potenció a partir del 20 de marzo, debido a las restricciones a la movilidad que impuso el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), los protocolos sanitarios que recomiendan un menor uso de billetes y la generalización de la asistencia financiera estatal a través de programas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).

“La cuarentena consolidó la capacidad de respuesta del mercado financiero para satisfacer las necesidades de dinero con el mínimo contacto presencial con los clientes”, señaló Red Link. Al respecto, destacó que “tanto el uso del dinero electrónico como de los canales habilitados por el sistema financiero se mantuvieron en un alto nivel relativo en términos reales y ajustados por estacionalidad, apuntalados por un notable aumento de la bancarización”.

Eso se tradujo en un salto a 22,8 millones en el uso de tarjetas de débito activas, con un aumento mensual del 2,5% y del 22% respecto del promedio histórico hasta marzo, en tanto las tarjetas que estaban inactivas se redujeron 3,4% en septiembre y 0,5% en comparación con la media de los 40 meses previo a la cuarentena, a 8,2 millones.

Red Link indicó que con el inicio de la cuarentena el 20 de marzo se produce un aumento en el UDE en los 70 días posteriores y que desde entonces se verifica un aplanamiento de la curva en valores notablemente más altos a los esperados por la tendencia de crecimiento en los dos años previos.

En ese sentido, la entidad precisó que “todos los segmentos del mercado, con sus múltiples opciones, mantuvieron altos niveles de usuarios y transacciones”. Entre esos segmentos, añadió, se ubicaron “el primario uso de la tarjeta débito por parte de los titulares directos de cuentas bancarias a la vista, pasando por home banking, mobile home banking, link celular, el cajero automático, hasta las transferencias inmediatas entre cuentas propias y a terceros”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..