Seis mil millones de pesos para 800 empresas de transporte

Nación procura evitar que las firmas quiebren tras una parálisis de ocho meses. El dinero procede de una devolución de IVA.

Con el fin de evitar que las empresas quiebren tras una parálisis de ocho meses, el Gobierno nacional decidió repartir unos seis mil millones de pesos entre 800 empresas del sector transporte de pasajeros.

El dinero que se distribuirá es en concepto de devolución de saldo de crédito fiscal por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), de acuerdo con lo dispuesto a través de la Resolución 256/2020 del ministerio de Transporte.

Esa Resolución, publicada este martes en el Boletín Oficial, indica que la afectación irá a las empresas en reconocimiento del saldo del crédito fiscal acumulado a su favor, cuyo cómputo se hubiere generado durante 2018. Esto beneficiará a las empresas concesionarias de servicios públicos de transporte de pasajeros por automotor de todo el país, según la norma publicada por la cartera que conduce Mario Meoni.

Mediante la Resolución 101/2019 del entonces ministerio de Hacienda se fijó en seis mil millones de pesos para el sector transporte, el límite máximo anual para afrontar las erogaciones que demanden las solicitudes interpuestas por quienes desarrollen actividades que califiquen como servicios públicos cuya tarifa se vea reducida por el otorgamiento de sumas en concepto de subsidios o compensaciones y fondos por asistencia económica.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..