Provincia propone iniciar el ciclo lectivo el 15 de marzo de 2021

Así lo expuso ante el Consejo Federal de Educación. “Vamos a comenzar el cursado del período de intensificación pedagógica con los grupos prioritarios”, sostuvo la ministra Adriana Cantero.

La ministra de Educación de la provincia, Adriana Cantero, brindó precisiones acerca del inicio del ciclo lectivo 2021 indicando que “nuestra propuesta ya ha sido elevada a la presidenta del Consejo Federal de Educación e incluye la posibilidad de ensamblar el ciclo 2020 con el ciclo 2021, tal cual lo indican los acuerdos federales”.

En relación con las fechas precisas respecto del presente ciclo y el correspondiente a 2021, Cantero manifestó que “a partir del 15 de diciembre los chicos entrarían en sus vacaciones y el 17 de febrero, que es cuando los docentes se reintegran de sus licencias anuales ordinarias, volvemos de las vacaciones y vamos a comenzar el cursado del período de intensificación pedagógica con los grupos prioritarios”.

Foto: Prensa GSF

“Estos grupos son séptimo grado para la primaria, quinto año para la finalización de la secundaria y sexto año para la escuela técnica. Estos, tendrán un cursado intensivo entre el 17 de febrero y finales de marzo, por eso a los padres les decimos que los actos colación serán en marzo y no en diciembre porque el ciclo lectivo aún no habrá terminado”, añadió la ministra.

Por otra parte, la titular de la cartera educativa agregó: “Además, durante el mes de febrero las escuelas van a poder citar a grupos de niños, niñas y adolescentes para poder tener tutorías, espacios de seguimiento y cierre de las evaluaciones del año 2020. En tanto que, a partir del 15 de marzo y hasta el 20 de diciembre se extenderá el ciclo lectivo 2021, que conlleva en ese plazo la garantía de los 180 días de clases pautados por ley, son dos ciclos lectivos que se articulan y que tendrán por esa razón indicaciones precisas a la organización escolar que aseguren trayectorias continuas”.

La presencialidad

En otro tramo, para referirse a la importancia de la presencialidad, la Ministra expresó: “Nosotros estamos muy expectantes de que el 17 de febrero podamos estar en presencialidad en todas las localidades donde no hemos podido tener todavía esa experiencia”.

En ese contexto, la titular de la cartera educativa aclaró que “en la medida que las autoridades de Salud van indicando que las localidades ingresan en la clasificación de bajo riesgo de contagio, allí abrimos las escuelas para garantizar esta posibilidad del nuevo encuentro entre los estudiantes y los educadores en el espacio escolar con los protocolos respectivos. Esto esperamos poder hacer con todos los chicos en febrero y marzo, pero si la pandemia no diera esta posibilidad, también está planificado el modo para trabajar en la distancia o de manera combinada”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El consumo en supermercados cayó un 5,4 por ciento interanual en marzo

Así lo reveló un informe privado de relevancia en el sector. El rubro encadena 16 meses consecutivos en rojo. El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras q..