Los precios mayoristas subieron 4,7% y el costo de la construcción aumentó un 3,7%

El Indec ya había difundido que el costo de vida minorista tuvo un incremento de 3,8% en octubre, 26,9% en lo que va del año, y 37,2% en los últimos 12 meses.

El índice de precios mayoristas subió 4,7% en octubre y el costo de la construcción marcó un incremento de 3,7%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera los precios mayoristas subieron en lo que va del año 24,5% y 36% en los últimos 12 meses. Por su parte, el costo de la construcción subió 22,9% entre enero y octubre, y 32,8% a lo largo del último año.

En lo respecta a los precios mayoristas, se destacó la suba del 8,6% en los productos agropecuarios y del 3,1% en los minerales no metalíferos vinculados a la construcción.

Entre los manufacturados se destacó el incremento de 5,3% en Alimentos y Bebidas como en Textiles y en Máquinas y equipos; 4,9% en Caucho y Plástico; 4,7% en manufacturas Metálicas; 4,3% en refinados del Petróleo y 3,5% en los autos.

En medio de la fuerte presión cambiaria registrada a lo largo del mes, los precios de los Productos Importados aumentaron 5,6%.

En lo que va del año, y con un aumento del 24,5% en promedio de los precios mayoristas, los productos agropecuarios registraron subas del 37,2%, los pesqueros, 36,5%; y los minerales no metalíferos, 31,2%.

En octubre, luego del derrumbe de marzo y abril por el impacto pleno del Covid-19, los precios del petróleo y derivados también marcaron subas, aunque sigue estando casi 4% por debajo de doce meses atrás.

En lo que respecta a los productos manufacturados, en los últimos 12 meses se registraron aumentos del 34,5% en Metálicos Básicos, del 31,4% en Minerales no metálicos, 33,2% en Caucho y Plástico, 36,7% en Textiles, y 20,7% en Alimentos y Bebidas.

En cuanto al costo de la Construcción, el Indec dio cuenta de un aumento del 3,7% a nivel general en octubre, impulsado esencialmente por un alza del 7,8% en el rubro “Materiales”, en un contexto en el que la mano de obra -que mide la evolución de los salarios- marcó apenas una suba de 0,1%.

Por rubros, en octubre se registraron subas del 16,5% en hierros para la construcción, del 13% en ladrillos, del 12,3% en productos plásticos y del 10 % en vidrio, piezas de carpintería y aberturas metálicas.

En lo que va del año, y a pesar del parate de la actividad tanto pública como privada entre los meses de abril y agosto durante la etapa más estricta de la cuarentena, este índice acumuló un incremento del 22,9% con subas del 44,1% en Materiales, del 19% en Gastos Generales, y del 7,9% en la Mano de obra.

En los últimos 12 meses, la suba promedio fue del 32,8%, con alzas del 54,1% en Materiales, del 18% en Mano de Obra, y del 26,3% en Gastos Generales.

Por su parte, el informe sistema de índices de precios mayoristas releva la evolución de los precios de los productos destinados al mercado interno, de origen nacional o importado, y estudia las variaciones de los bienes que forman la oferta nacional.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..