El campo tendrá más ingresos por exportaciones, pero hay dudas por las liquidaciones

La suba de los precios internacionales se topa con la incertidumbre por las retenciones y la brecha cambiaria, según Quantum

La suba de los precios agrícolas generará un aumento del valor de la producción de unos US$ 4.500 millones pero no necesariamente más liquidaciones de exportaciones, debido a la continuidad de las retenciones y de la brecha cambiaria, por lo que es necesario “implementar un programa económico consistente y creíble” que permita ir “despejando las incertidumbres”.

Así lo sostuvo la consultora Quantum, que advirtió que un mayor nivel de producción o mejores precios de los productos agrícolas no se traducirán forzosamente en más ingresos por liquidación de exportaciones.

Al respecto, puso como ejemplo lo ocurrido en los últimos años, en los que la relación liquidaciones/exportaciones fue de 101,9% en 2018, 84,4% en 2019 y 72,4% en lo que va de 2020, en una relación inversamente proporcional con las alícuotas de retenciones y la incertidumbre en el mercado del dólar.

La consecuencia fue la opuesta a la esperada por quienes buscaban mayores ingresos fiscales: en dos años las exportaciones de trigo, maíz y soja subieron un 13,1% pero las liquidaciones bajaron 19,5%. “Las restricciones actuales para operar en el mercado de cambios, sus efectos sobre la brecha y el nivel de retenciones a las exportaciones, son los elementos que deprimen el ritmo de liquidación”, sostuvo la entidad dirigida por el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx.

Las estimaciones de los volúmenes de producción de la campaña 2020/21 muestran que, principalmente por efecto de la sequía, habrá una caída del 7,9% (15% en trigo, 7,8% en maíz y 5,1% en soja).

Pero esa mala noticia será más que compensada con el aumento de los precios internacionales de los principales productos de exportación, como en el caso de la soja, que se encuentra en su cotización más alta de los últimos seis años. “De esta manera, el valor de la producción de estos cultivos sería US$ 4,5 mil millones más altos en la actual campaña respecto de la anterior”, destacó Quantum, que no obstante planteó sus dudas sobre “cuánto de ello se traducirá en un aumento en la oferta de divisas, dadas las retenciones y la brecha cambiaria”.

En ese sentido, indicó que la respuesta “dependerá de la incertidumbre que siga generando o no la economía, dependiente de la instrumentación de un plan integral creíble y consistente, que tenga efectos concretos sobre la brecha cambiaria. “Lograr que los productores transformen en mayores exportaciones la cosecha de 2020/21 depende de que se vayan despejando las incertidumbres que hoy afectan los mercados y se traducen en una alta brecha cambiaria. Cada vez es más relevante diseñar e implementar un programa económico consistente y creíble, con los apoyos necesarios para impulsarlo.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..