La actividad económica cayó un 6,9% en el interanual de septiembre

Y creció un 1,9% de agosto, según los datos difundidos hoy por el Indec. Se acumuló en los primeros nueve meses del año un retroceso del 11,9%.

La actividad económica cayó 6,9% interanual en septiembre y acumuló en los primeros nueve meses del año un retroceso del 11,9%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En cambio, la economía creció 1,9% con relación a agosto, de acuerdo con la estadística oficial. El Ministerio de Economía destacó que esta variable clave “volvió a acelerar el ritmo de crecimiento respecto al de agosto”.

“De esta forma, acumula la quinta suba mensual consecutiva y ya supera el nivel de marzo, ubicándose sólo 7% por debajo del nivel previo a la pandemia de febrero”, destacó Economía. Por sector de actividad, en septiembre crecieron seis de los 15 relevados: lideraron el Comercio y la Industria, siendo en ambos casos el primer crecimiento interanual del año y el de mayor magnitud desde mayo 2018.

De los 15 sectores económicos que conforman el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica), seis registraron alzas en la comparación interanual, entre los que se destacaron por su incidencia positiva el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+5,8%) y la Industria manufacturera (+2,2%).

En cambio, los que más incidieron en la caída fueron Transporte y comunicaciones (-19%) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-50%).

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..