“Quienes trabajan en los clubes piden lo que les corresponde”

Así lo dijo la secretaria de prensa de UTEDYC en referencia a los conflictos que suelen suscitarse por falta de cumplimiento en los pagos de sus haberes, por ejemplo. También mencionó que en otras ramas, durante la pandemia, algunos trabajadores eran obligados a ir a trabajar, a pesar de no estar exceptuados.

“Nuestro gremio es muy heterogéneo, a nivel nacional nuclea a 145 mil trabajadores, con 85 mil afiliados”, dijo Débora Guerrero, secretaria de prensa de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC), en Santa Fe.

“Tenemos 39 convenios colectivos de trabajo, y por ese motivo durante la pandemia había trabajadores que debían prestar funciones y otros que no, y por eso había conflictos porque había patronales que llamaba a los trabajadores pero no estaban exceptuados por el decreto del Ejecutivo, era una cuestión compleja porque nosotros debíamos hacer respetar el derecho de los trabajadores que era aislarse”, comentó Guerrero.

También mencionó que en el caso del club Colón, a los trabajadores se les dejó de pagar las cargas sociales y en cuanto a la obra social estuvieron sin cobertura un tiempo, por lo cual se llevaron adelante los reclamos.

“Tampoco se los convocó para trabajar en este último partido, no se entiende por qué, entonces como no fueron llamados, cumplieron su horario (hasta las 10) y se retiraron, estamos viendo qué va a pasar para el próximo partido del sábado, no es una situación grata para nadie”, sostuvo la dirigente.

“Al presidente (Vignatti) le cuesta entender que ha convenios que respetar, suele manejarse como él quiere y no se puede, los trabajadores tienen derechos adquiridos que él debe respetar, le guste o no”, sostuvo.

“Cuando el fanatismo está en el medio es difícil entender las protestas de los trabajadores, pero hay que ponerse en el lugar y pensar qué pasaría si a las personas que asisten a la cancha en cualquiera de los dos clubes no les pagaran su sueldo o no les cumplieran con los pagos de la obra social, los trabajadores no reclaman ni más ni menos que lo que les corresponde”, finalizó.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Desde este viernes 18 de abril la bajada de bandera diurna costará $1200 y $1380 la nocturna.

A partir de la solicitud de los empresarios del sector de taxis, el municipio puso en consideración los factores representativos en los costos que inciden sobre la tarifa del servicio: aumentos en combustible, mantención del vehículo y costo de vida. En función de la inflación acumulada desde la última revisión tarifaria (Mayo del 2024), se autorizó una actualización del 40,82% sobre el valor de la tarifa actual, en dos tramos correspondientes a los meses de Abril (22,45%) y Julio (18,37%), bajo el siguiente esquema: ABRIL 2025: Tarifa diurna : Bajada de _Bandera: $ 1200,00.- Valor de la ficha (cada 130 metros): $ 120,00.- Tarifa nocturna : Bajada de Bandera: $ 1380,00.- Valor de la ficha (cada 130 metros): $ 138,00.- JULIO 2025 : Tarifa diurna: Bajada de Bandera: $ 1380,00.- Valor de la ficha (cada 130 metros): $ 138,00.- Tarifa nocturna: Bajada de Bandera: $ 1587,00.- Valor de la ficha (cada 130 metros): $ 158,70.- La entrada Desde este viernes 18 de abril la bajada de bandera di..