Las ventas en supermercados cayeron 2,3% en el interanual

Y en autoservicios mayoristas crecieron 4,9% en septiembre de 2020.

Las ventas en los supermercado bajaron durante septiembre 2,3% en relación con igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Por su parte, en los grandes centros de compra o shoppings las ventas retrocedieron 55,4%, afectadas esencialmente por la continuidad de las medidas de aislamiento y las restricciones existentes sobre el sector hasta ese mes.

Estos resultados contrastan con los que también presentó el Indec sobre el consumo mayorista y minorista durante septiembre, que mostraron un avance del 5,8% interanual.

Esta diferencia se explica en gran medida en que un importante número de comercios minoristas comenzaron a trabajar con normalidad en el noveno mes del año, lo que derivó en una menor demanda de los consumidores en los supermercados.

En las grandes cadenas las ventas de septiembre –a precios corrientes– sumaron $77.125,8 millones, lo que representó un incremento de 33,1% respecto al mismo mes del año anterior, contra una inflación del 36,6% en similar período.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..