El Gobierno inyecta mil millones de pesos a las obras sociales

La decisión fue oficializada a través de la Resolución 1597/2020 de la Superintendencia de Servicios de Salud. La idea es que no se interrumpan los servicios.

El gobierno oficializó hoy la inyección de otros mil millones de pesos a las obras sociales para que tengan recursos con los cuales pagar a sus proveedores para que no haya interrupción de servicios de salud.

La medida aprobó el pago a cuenta a unos 225 Agentes del Seguro de Salud en concepto de adelanto de fondos del Sistema Único de Reintegros (SUR) por la suma de mil millones de pesos. El gobierno nacional viene inyectando millonarias sumas a las obras sociales desde el inicio de la pandemia para compensar la caída de sus ingresos en pos de que no se vea resentida la atención de los afiliados.

El pago será imputado como adelanto de fondos de las solicitudes presentadas por los Agentes del Seguro de Salud, pendientes de cancelación al día de la fecha y aquellas que se presenten en el futuro. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1º, no se realizará dicho pago a cuenta, como así tampoco futuros pagos a cuenta, a los Agentes del Seguro de Salud que no hubieren dado cumplimiento a lo dispuesto por la Resolución Nº 744/04, con los Estados de Origen y Aplicación de Fondos vencidos hasta junio 2020, hasta tanto regularicen la situación.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..