La marca Maradona en el centro de la disputa

El abogado Matías Morla es el dueño de la marca que generó el apellido del mejor jugador de fútbol del mundo. ¿Qué panorama puede desatarse? ¿Las hijas pueden reclamar por el uso de su apellido?

Maximiliano Simez, es contador y uno de los tres titulares de mimarca.com.ar.

En el programa televisivo Apto para Todo Público, el especialista dijo que “por cualquier bien registrable hay una oficina que autentica la propiedad de ese vínculo, en Argentina es el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual”.

Simez también sostuvo que “Matías Morla no sólo se apropió de la marca Maradona en Argentina, sino en otros países también”.

Agregó que “registrar una marca no es un acto inmediato, no se trata de ir y que cualquiera registre el nombre Maradona, cuando se trata de un nombre, se exige que la persona autorice a la empresa al uso comercial y eso ocurrió”.

A su vez, especificó que “la marca puede registrarse en 45 rubros diferentes, y la marca Maradona está registrada en todos los rubros, por lo tanto puede registrarse para todos los productos y servicios”.

Simez también dijo que existe la posibilidad de que “las hijas de Maradona se opongan y se cree una disputa”.

El especialista afirmó que “las regalías que dé la marca se distribuirán entre los herederos de Maradona, aunque el astro no haya sido propietario de su marca”.

El registro de la marca Maradona fue cuando también comenzaron sus conflictos familiares, hubo un antecedente que fue el de un alfajor.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..