Realizaron testeos masivos por VIH en el día mundial de la lucha contra el virus

Bajo el lema “Una prueba por la vida”, el Ministerio de Salud realizó testeos rápidos, prevención y concientización en diferentes puntos de la provincia.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH, la provincia continuó con la campaña “Una prueba por la vida”. En ese marco, se realizaron diferentes actividades de prevención y concientización en distintas ciudades.

Estas actividades fueron programadas en las diferentes regiones, teniendo en cuenta que esta fecha es una oportunidad para concienciar, educar y mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial.

Testeos en Rosario

Esta mañana se llevó a cabo la toma de muestras y concientización sobre esta enfermedad en la Plaza Montenegro (San Luis y San Martín) de la ciudad de Rosario.

En este sentido, la ministra de Salud, Sonia Martorano, indicó que “estas fechas nos convocan a no perder la mirada. Se está haciendo un testeo masivo en toda la provincia de Santa Fe”.

“Tenemos la idea de poder realizar unos mil testeos. Con un test rápido podemos saber en 20 minutos si es positivo o negativo, se hace la contención pertinente y el seguimiento que corresponde”, agregó Martorano.

“Hay tratamientos para esta enfermedad y los medicamentos vienen de Nación pero cuando no llegan, lo hace la provincia”, finalizó la ministra.

Por su parte, el jefe del programa VIH, TBC y ETS, Gerardo Perafán, informó que “desde el programa de VIH de la provincia de Santa Fe, estamos en línea con la propuesta de la organización Mundial de la Salud (OMS), que es testear y tratar”.

“Con el test rápido queremos llegar a todas las regiones de la provincia. Esto es visibilizar el problema y le vamos a dar continuidad en distintas ciudades para que todas las personas tengan acceso al test rápido cualquier día del año y que a su vez tengan garantizado el acceso al tratamiento”, concluyó.

En la ciudad de Santa Fe

Por otro lado, en el hospital Gumersindo Sayago (Av. French 5224) se habilitó un centro de testeos para la toma de muestras rápidas para los ciudadanos y ciudadanas de la zona norte de la ciudad.

Al respecto, la directora del efector, Claudia Mairone, indicó que “en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, colocamos en el efector una carpa para realizar testeos rápidos, seguimiento y tratamiento de pacientes con HIV y enfermedad de trasmisión sexual”.

“El testeo rápido consiste en la extracción de una gotita de sangre que se toma del dedo, se coloca en una tira reactiva y en 15 minutos se obtiene el resultado. En el caso de ser positivo, se genera un nuevo turno al paciente, se realiza un nuevo análisis para re confirmar el diagnóstico y ya pasa a manos del sector de infectología para su seguimiento”, continuó.

Por su parte, la infectóloga del hospital, Julia Alarcón, agregó que “además del VIH, hubo en descuido por parte de la gente de todas las patologías crónicas durante la pandemia; dejaron de hacerse análisis, chequeos generales lo que puede perjudicar la salud de las personas si no tienen un control”.

“Por eso desde el efector insistimos a la gente que se realicen los controles y que se sume a los análisis de rutina el testeo de VIH, así como se pide un hemograma o una glucemia, pedimos que sumen este testeo”, concluyó.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..