Parque Tecnológico Litoral Centro: la industria del conocimiento no mira la crisis

El sector se ubica en un puesto expectante de la economía. Superó los U$S 6.000 millones de facturación en 2019 e incrementó la cantidad de puestos laborales. ¿Quiénes apuestan al conocimiento?

La industria del conocimiento ya es el tercer complejo exportador de la economía

Se ubica después del complejo sojero y el de la industria automotriz.

El año pasado facturó U$S 6088 millones, con mayor valor agregado, y por lo tanto, con un mayor margen superavitario.

Otro aspecto a considerar es el relacionado con la cantidad de puestos de trabajo que genera esta rama productiva.

Pese a atravesar cuatro años de recesión, la industria logró tener un pequeño crecimiento, con un total de 437.000 puestos de trabajo, a fines del 2019.

En este sentido, Miguel Peralta, representante de la Confederación General Económica e integrante del directorio del Parque Tecnológico Litoral Centro, analizó en el programa televisivo Apto para Todo Público el presente de esta entidad.

“Estoy satisfecho porque pude trabajar articulando políticas de estado, acercando en un mismo objetivo a la UNL con algunos funcionarios de jerarquía del gobierno provincial, destaco a Francisco Buchara, joven empresario que está impulsando la economía del conocimiento”, dijo.

“La pandemia cumplió un rol importante en varios aspectos, como en todos los lugares, por supuesto que se restringieron los encuentros, pero desde el punto de vista del desarrollo económico, atendiendo a las características de las empresas, en las cuales hay mucho trabajo digital, no hubo una merma como en otras actividades convencionales, por suerte se pudieron superar muchos escollos, nuestro parque no funcionó con las reuniones presenciales, pero lo hicimos en forma virtual”, agregó Peralta.

“No se paró la economía del conocimiento, hoy se hizo una reunuión de directorio, en la cual Zoo Vet presentó un proyecto en la cual pide autorización para ampliar su participación en el Parque Tecnológico”, comentó.

De todos modos, también agregó que “sí debemos corregir algunas reglas de juego macroeconómicas que generan incertidumbre”.

Respecto del primer año cumplido en la gestión presidencial de Alberto Fernández, el funcionario dijo que en comparación con el gobierno anterior “hay luces y sombras en ambas presidencias, en lo personal he encontrado respaldo de diferentes personas para el respaldo a la economía del conocimiento, entre ellos el diputado Marcos Cleri, el rector de la UNL, Gustavo Beliz, he tenido diálogos con Matías Kulfas”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El consumo en supermercados cayó un 5,4 por ciento interanual en marzo

Así lo reveló un informe privado de relevancia en el sector. El rubro encadena 16 meses consecutivos en rojo. El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras q..