Un convencional constituyente de 1962 dijo que Traferri debería presentarse a la Justicia

El senador por San Lorenzo Armando “Pipi” Traferri (PJ) en la última conferencia de prensa que brindó junto a su abogado. (Foto: Rosario/12).

Así lo afirmó Danilo Kilibarda, quién además de parte del grupo de redacción de la máxima norma provincial, fue legislador y funcionario. “Los fueros no son ilimitados”, sostuvo. Se remontó a discusiones históricas acerca los alcances de los fueros de los legisladores.

El pedido de desafuero del senador por San Lorenzo, Armando Traferri avanza en el senado.

Los fiscales que investigan la red de corrupción y juego ilegal en el que fue mencionado el legislador (al parecer con pruebas contundentes) Matías Edery y Luis SchiappaPietra ingresaron el expediente con el pedido a la Cámara de Senadores para sacarle los fueros.

Danilo Kilibarda, exdiputado provincial, expresidente del Colegio de Abogados de Santa Fe, exministro de Educación y convencional constituyente de 1962, se refirió al tema en general y en particular.

“Los llamados fueros, privilegios, causales de inimputabilidad, en realidad es una vieja tradición legislativa, vienen de la vieja España e Inglaterra. Se protegía a la institución, es decir que sus miembros no fueran puestos en dificultades por sus expresiones como legisladores”, contextualizó.

“Los fueros no son ilimitados, la misma Constitución prevé que si un legislador es detenido in fraganti en la comisión de un delito puede ser sometido a un proceso directamente, los fueros desaparecen, protegen la función legislativa”, explicó Kilibarda.

“En esa frase de que los legisladores no pueden renunciar a sus fueros porque no le pertenecen hay un poco de mentira, no hay norma que impida que se presenten a prestar declaración, es decir no tienen prohibido declarar ni someterse a la justicia colaborando con la investigación, lo que la Justicia tiene prohibido es imponerle sanciones coercitivas si este se niega a hacerlo”, aclaró.

Kilibarda se remontó a un enfrentamiento entre el senador por Santa Fe (en ese momento) Nicasio Oroño y el presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento, en el que el santafesino era acusado de facilitar un levantamiento contra el gobierno nacional. La discusión concluyó que el legislador podía ser acusado formalmente. También recordó un caso en el cual se discutió en 1959 si los haberes de los senadores eran embargables por una cuestión de alimentos, y la cámara también resolvió que sí, pero no podía dictarse prisión.

También recordó un episodio en el cual él mismo tuvo un accidente de tránsito mientras era diputado, en el que estuvo involucrado un niño, y se presentó a declarar voluntariamente y era un proceso penal.

Consultado sobre el contenido del artículo 51 de la Constitución santafesina, en el cual se hace referencia a que no se puede someter a proceso a los legisladores, Kilibarda dijo “para mí significa procesar, no simplemente llamarlo para que cumpla un acto procesal cualquiera, pero someter a proceso no quiere decir siempre que se prive de la libertad a una persona, es más, creo que es un derecho y una garantía que tiene el legislador hacerse escuchar, hacer valer sus argumentos”.

“el artículo 51 prevé que se suspendan los fueros, para lo que hace falta una mayoría de dos tercios de los presentes y la otra es que se los quiten para lo que se necesitan dos tercios de la totalidad”.

En cuanto a su visión personal sobre la situación que envuelve a Traferri, Kilibarda hizo la salvedad de que no tiene mucho derecho a opinar sobre la realidad actual por ser un legislador mandato cumplido, pero opinó que “la Legislatura fue más allá de sus facultades cuando se atribuyó potestades para investigar o sancionar a miembros de otro poder”.

Agregó que “a la casa del súbdito no entra el rey, solamente el sol y dios, pero a la casa del rey entra cualquier súbdito, cualquier funcionario puede ser controlado debidamente, pero el funcionario no puede controlar al administrado porque es un ser soberano”.

Por último, indicó que “el legislador debe presentarse, dar sus razones, sus explicaciones y salir bien parado si es que así lo es”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..