Carlos Suárez sobre el presupuesto 2021: “no sabemos qué rumbo tomará la ciudad”

Así lo dijo el edil de la UCR – JXC sobre la mayor norma municipal, aprobada la semana pasada. Criticó la falta de recursos para educación y seguridad.

El presupuesto municipal 2021 fue votado por mayoría, ya que los ediles de Juntos por el Cambio Carlos Pereira e Inés Larriera se abstuvieron de votarlo.

En cambio, el resto de los integrantes del interbloque, Carlos Suárez (UCR), Sebastián Mastropaolo y Luciana Ceresola (PRO) votaron con algunas críticas a la mayor de las ordenanzas.

En diálogo con el programa televisivo Apto para Todo Público, Cuárez dijo que “son apreciaciones de cómo comportarse frente a la herramienta del presupuesto, desde la oposición”.

Agregó que “cuando la ciudadanía se expresa a través del voto toma una decisión y pone a una persona que tiene un equipo de gestión que se transforma en el ejecutivo municipal”.

También se remitió a sus posturas y sostuvo que “siempre lo hice cuando era oficialismo y ahora que soy oposición, no es lo mismo para una gestión comenzar el año con un presupuesto aprobado que no tenerlo, entendemos que hay que darle esta herramienta al intendente y en este sentido, debemos seguir con el rol que nos toca que es controlar cómo se ejecuta el presupuesto”.

Respecto de las críticas que realizó al proyecto de presupuesto municipal 2021 aprobado, afirmó que “no sabemos qué rumbo va a tener la ciudad, esto es preocupante, este presupuesto se inscribe en este año rarísimo que nos cambió la vida a todos”.

Fundamentó que “sin lugar a dudas una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es la seguridad, hace varios años que el municipio entendió que pese a que no es su jurisdicción natural debía vincularse con el tema porque es un reclamo recurrente de los vecinos, y así se hizo”.

En este sentido amplió: “en este presupuesto no hay un solo peso para ampliar la política de seguridad, ni para el centro de monitoreo, ni las cámaras de seguridad, entonces este aspecto que marcamos nos parece importante”.

Además, criticó que “otro aspecto es el productivo: estamos saliendo de la pandemia y este sector fue uno de los más golpeados en la ciudad y el país, y será el que más habrá que acompañar el año que viene, pero los fondos que tiene asignados la secretaría de la Producción disminuye en 18% si se lo compara con el presupuesto 2020, algo similar pasa con la educación, a esta área no se le asignan recursos para que crezca junto con la inflación”.

Por último, reflexionó que “no puede ser que para generar equilibrios haya nuevos desequilibrios que tienen que ver con la falta de aporte de recursos a áreas que permitan el mantenimiento de la infraestructura existente, sino es la historia de la sábana corta”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..