Jorge Hoffmann: “la política salarial provincial consistió solamente en sumas fijas”

El secretario general de ATE analizó la marcha de las paritarias centrales, tras el anuncio de un paro que se llevará adelante mañana por 24 horas.

El viernes pasado, los gremios ATE y UPCN habían concurrido al llamado del gobierno para comenzar la discusión paritaria, que a su vez habían acordado en agosto.

Ayer, se retomó esa junta, sin éxito ni acuerdo ya que ambos sindicatos no recibieron del gobierno una propuesta como la que pretendían.

En consecuencia, anunciaron un paro de 24 horas, sin concurrencia a los lugares de trabajo para mañana miércoles.

El anuncio oficial fue hecho por los propios secretarios generales de ATE Jorge Hoffmann y el de UPCN, Jorge Molina.

En diálogo con ATP, Jorge Hoffmann, secretario General de ATE, dijo que “el gobierno nos hizo una propuesta del 6%, no logramos ponernos de acuerdo y llevamos adelante esta protesta”.

Agregó que “la actual gestión asumió en una situación muy difícil, con un atraso en el pago a proveedores de seis a ocho meses, con el FUCO prácticamente sin fondos. Creo que el ex gobernador Lifschitz no quiso explicar a la población la situación en la que se encontraba la provincia, no era responsabilidad del gobernador, sino del modelo”.

A modo de contextualización, Hoffmann mencionó que “la caída de los ingresos fiscales, en 2019 fue de 7% a 9%, una verdadera pandemia, el gobernador postergó pagos, recurrió al banco para pagar salarios, y esa era la situación de la provincia cuando empezó el actual gobierno, luego llegó la pandemia, lo que produjo otra caída más en la recaudación, lo que fue atemperado y se está revirtiendo de alguna manera, pero esta situación no puede eternizarse, no podemos vivir en la emergencia”.

Igualmente, sostuvo que “debemos encontrar puntos en común para volver a un panorama de normalidad, en el tiempo que resta de la pandemia”.

En este contexto, indicó que “la política salarial de la provincia consistió solamente en sumas fijas, que están bien para situaciones de emergencia, resuelven la situación de los salarios bajos, impactan más conceptualmente, pero también llevó a que sectores importantes de la administración perdieran muchísimo frente a la inflación”.

Hoffmann especificó que “los aumentos estuvieron en el orden del 22% o 23%, y hay sectores que menos también, sostenemos que es necesario volver a recomponer los salarios en su integridad, en ese sentido el 6% nos parecía insuficiente”.

Por último, indicó que “no hay una sola tabla de salario para toda la administración, tenemos varias grillas de salarios, esto se debería recomponer, pero no se puede en una reunión de paritaria, ni en dos ni tres, deberíamos armar una comisión abocada a tal fin, es lo que vamos a intentar a partir del año que viene”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..