Se presentó el Geoportal Covid-19

Es una herramienta web que sistematiza, grafica y mapea de manera interactiva la información diaria sobre el Covid-19 en Santa Fe. Esta iniciativa de docentes-investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL fue seleccionada a nivel nacional.

A través de la plataforma Zoom se realizó la presentación del Geoportal Covid-19. Fue elaborado por un equipo de investigación del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, en el marco del programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

El Geoportal Covid-19 es una herramienta web que sistematiza, grafica y mapea de manera interactiva la información diaria sobre el Covid-19 que emite el Ministerio de Salud de Santa Fe, y brinda la posibilidad de su monitoreo a nivel de los 19 departamentos y de los 362 gobiernos locales santafesinos. La integración de información espacial, mediante el uso de software libre, dota de un mayor potencial a la información y puede optimizar el aprovechamiento de los recursos sanitarios, además de facilitar el acceso y la disponibilidad de los datos a la ciudadanía.

Seleccionado a nivel nacional

El Geoportal Covid-19 fue uno de los proyectos seleccionados para fortalecer a las capacidades de actores del sistema científico tecnológico y del sistema público en la atención de la pandemia del Covid-19, para minimizar el impacto en la provincia de Santa Fe y en el país. La iniciativa se presentó en la Convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid 19, que pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología de Innovación de la Nación en conjunto con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología.

Javier Gómez es docente del Departamento de Geografía de la FHUC, investigador del Conicet, y coordina al grupo de investigadores (conformado por 10 personas), que desarrollaron este Geoportal. Según señaló: “El diseño e implementación de un mapa interactivo disponible en la web, que sistematice información georreferenciada relacionada al Covid-19, puede constituirse en una herramienta que sirva para el monitoreo y la ayuda a la toma de decisiones ante esta pandemia y eventuales situaciones similares en el futuro”.

De la presentación formaron parte el secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL, Javier Lottersberger, la decana de la FHUC, Laura Tarabella, autoridades e integrantes del equipo de gestión de la Facultad, y la directora del Departamento de Geografía, Griselda Carñel, entre otros.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..