Palo Oliver: “Algunos recién se enteran de que cuando hay veda hay que asistir a los pescadores”

Así lo dijo el diputado provincial del radicalismo en el Frente Progresista Fabián Palo Oliver. Además volvió a cuestionar fuertemente el rol de los frigoríficos y sostuvo que explotan a los pescadores para tener ganancias millonarias. También sostuvo que la provincia no puede verse sorprendida por la decisión del juez de vedar la pesca.

La provincia apeló la resolución judicial del juez Luciano Carbajo, quien había decidió la veda pesquera comercial y deportiva en razón de la bajante histórica del caudal de agua en los ríos.

A raíz de esta decisión judicial, los pescadores artesanales salieron a las rutas a protestar y en numerosos puntos hay cortes, debido a la decisión del magistrado rosarino y la amenaza de sus ingresos.

El Estado provincial pidió que se levante la feria y el tratamiento del tema, además de que establece que el tribunal debe abordar el tema con efectos suspensivos, hasta que se resuelva la cuestión de fondo.

También notifica que se elaborará una propuesta superadora para notificar a la Justicia en relación a lo que surja de la reunión del Consejo Pesquero Provincial.

El diputado provincial, Fabián Palo Oliver (UCR – FPCyS) presentó dos proyectos referentes a la temática que no terminaron de cursar su tratamiento en la Legislatura.

El legislador indicó que “desde el punto de vista jurídico el fallo del juez es irreprochable, nos alegra que se haga respetar la Ley de Intereses Difusos (N° 10.000)”.

Agregó que “la bajante es tal cual nos dijeron los biólogos y los especialistas que están nucleados en el Conicet y el Inali, que anticipaban que se puede extender por un año o año y medio, y ya estamos por cumplir 10 meses desde que comenzó”.

Palo Oliver analizó que “la provincia no puede aducir que se vio sorprendida, ni nadie puede hacerlo, este trámite de veda ya se venía haciendo”.

En este sentido, recordó que “el 18 de diciembre, en una audiencia, el juez Carbajo le otorgó a la provincia cinco días hábiles para que permita preservar el recurso ictícola que estaba en riesgo, pero como no se hizo ninguna presentación, la iniciativa la tomó el juez con este fallo en primera instancia”.

¿Qué se hace con los pescadores?

Ante la consulta de qué proceder debe aplicarse para no dejar fuera del circuito a las familias que viven de la pesca, Palo Oliver indicó que “sucede esto porque tenemos un gobierno que se corre de todos los conflictos y que no asume lo que debe, la ley de pesca de la provincia claramente establece que cada vez que hay una veda total o parcial lo que debe hacer el Estado es subsidiar a las familias que viven de la pesca hasta tanto se termine ese período”.

Agregó que “no es la primera vez que hay veda, pero sí es la primera vez que hay esta escalada, porque el gobierno por primera vez atendió hoy a los pescadores en el ministerio de Desarrollo Social, desde el 28 de diciembre que se conoce el fallo y hace siete meses que se estaba tramitando la posibilidad de una veda, entonces se resuelve subsidiando a las familias que viven de la pesca”.

El diputado provincial argumentó que “parece que hay personas que recién descubren que hay familias de pescadores que viven indignamente, por debajo de la línea de pobreza, que hace décadas que son la mano de obra sobreexplotada por unos pícaros que son los dueños de los frigoríficos, que no son más de una decena, y que hacen fortunas, estos ‘empresarios’ hacen mínimas inversiones, no producen y depredan la fauna ictícola de los espejos de agua dulce”.
También afirmó que “ojalá ésta sea una oportunidad para discutir de qué forma se dignifica a los trabajadores y trabajadoras del río, nosotros hemos presentado un proyecto que es la modificación de la ley 13.111 que establece el registro de pescadores con un sistema serio, en una mesa de concertación, en la cual se pueda discutir precios referenciales que los acopiadores deban pagar a los pescadores”.

En este sentido diferenció: “algunos creen que demonizamos la tarea de los frigoríficos, pero hay que empezar a priorizar el mercado interno para que Argentina tenga de una vez por todas otro modelo de comercialización y dejemos de exportar fauna autóctona”.

Respecto de la disparidad en cuanto a los tiempos de veda entre Santa Fe y Entre Ríos, Palo Oliver dijo “si vamos a tomar de ejemplo que del otro lado del río no hay veda, tomemos también de ejemplo que cuando ellos la tuvieron acá miraron para otro lado, y además, los frigoríficos están de este lado”.

Por último, afirmó: “no es la misma pesca en Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos o Misiones, pero las medidas proteccionistas permiten cuidar el recurso”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..