Covid 19 en el país: Son 3619 los pacientes internados en UTI

Río Negro, Neuquén y La Pampa, en ese orden, registran una ocupación de 86, 84 y 76% de camas en Unidades de Terapia Intensiva. Ginés González García lanzó una advertencia.

Las provincias de La Pampa, Neuquén y Río Negro aparecen como las más complicadas en lo que respecta a la ocupación de camas de terapia intensiva ante la pandemia de coronavirus.

Río Negro, Neuquén y La Pampa, en ese orden, registran una ocupación de 86, 84 y 76%, respectivamente, de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). “En las últimas dos semanas ha aumentado la internación en terapia intensiva”, advirtió la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

Durante el reporte matutino sobre la situación epidemiológica, la funcionaria nacional explicó que “primero aumentan los casos, luego la internación en terapia intensiva y semanas después empieza a aumentar la mortalidad”.

En ese marco, Vizzotti precisó que actualmente hay un total de 3619 casos positivos de Covid 19 en Unidades de Terapia Intensiva en todo el país. En nuestra provincia, la cifra es de 140 (121 con asistencia respiratoria mecánica y 19 sin esa asistencia).

Por su parte, el ministro de Salud de la Nación emitió hoy un mensaje de advertencia en torno al alto riesgo epidemiológico que atraviesa el país ante la pandemia del coronavirus.

“Hoy en la Argentina, 16 jurisdicciones presentan al menos un departamento con una situación epidemiológica de alto riesgo, con un crecimiento de casos superior al 20% en los últimos 14 días y una tasa de incidencia que supera los 150 casos por cada 100 mil habitantes”, señaló el titular de la cartera sanitaria desde su cuenta de Twitter.

Además, el funcionario nacional precisó que “el ritmo de crecimiento de casos en CABA y el resto del país en diciembre es mayor que el observado en el mes de junio” de 2020. También remarcó que “en las últimas semanas, el grupo etario que va de los 20 a los 30 años pasaron de representar el 20% de los casos confirmados semanales, al 27,2%” y alertó que es “un crecimiento que no se ve en ninguno de los demás grupos”.

En ese contexto, Ginés González García manifestó que “es importante tomar dimensión de la realidad sanitaria” que enfrenta el país. Y concluyó: “Estamos transitando por una delgada línea dónde la prevención, el cuidado y el acatamiento de las normas sanitarias son indispensables para evitar más restricciones”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..