Coronavirus: cuántas vacunas se aplicaron en los países pobres y cuántas en los ricos

La OMS alertó por la impactante desigualdad en la distribución

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que solo 25 vacunas, de las 39 millones de dosis aplicadas en el mundo, se administraron en un país pobre.

El titular de la OMS precisó esa información en la apertura del Comité Ejecutivo del organismo para reforzar la campaña con la que se busca lograr el abastecimiento de vacunas para el personal de salud y la población de personas de riesgo de los países pobres antes de que las potencias económicas avancen en aplicar las dosis a su población joven.

“El mundo está al borde de un catastrófico fracaso moral, y el precio de ese fracaso se pagará con vidas y empleos en los países más pobres”, sentenció Ghebreyesus en la apertura del encuentro que durará nueve días y convocó a no repetir experiencias como la de la gripe A, cuya vacuna llegó a los países en desarrollo luego de la pandemia, o el VIH, cuyos fármacos para morigerar el virus demoraron una década más en arribar a los países pobres.

Hasta el momento, Guinea es el único país pobre que recibió 25 dosis de la vacuna, o sea un 0,00006 por ciento del total de vacunas aplicadas. Mientras que Estados Unidos vacunó a 12 millones de personas, China a 10 millones, Reino Unido a 4,3 millones e Israel a 2,4 millones. La semana pasada, el director para le región Europa de la OMS, Hans Kluge, ya había advertido que el 95% de las dosis fueron aplicadas en 10 países.

Los cien primeros días de vacunación
“No sería justo que adultos jóvenes y sanos en los países ricos se vacunen antes de que puedan hacerlo trabajadores sanitarios y personas mayores en los países más pobres”, apuntó el titular de la OMS al hace un llamado a las potencias económicas y laboratorios para “trabajar conjuntamente para que en los cien primeros días de este año la vacunación de trabajadores sanitarios y personas mayores esté en marcha en todos los países”.

“Habrá dosis para todos, pero ahora debemos actuar como una gran familia para dar prioridad a los que están en más riesgo”, pidió Ghebreyesus y subrayó que la situación se torna más urgente a partir del descubrimiento de “variantes del coronavirus altamente contagiosas”. “Hace que el despliegue rápido y equitativo de las vacunas sea aún más importante”, insistió Tedros.

La OMS anunció en la primera semana del año que comenzaría a fines de enero a repartir las primeras dósis a través de la alianza Covax, sistema alternativo para asistir a 172 países de manera equitativa sin importar su capacidad económica, tras el fracasado intento de que la Organización Mundial de Comercio (OMC) libere de patente las fórmulas de las vacunas de Covid-19 y se habilita su producción masiva en todo el mundo.

La imunidad de rebaño está lejos

El titular de la OMS advirtió que el Covax puede verse perjudicado porque “algunos países estén dando prioridad a acuerdos bilaterales para la adquisición de vacunas”. “Eso pude retrasar los envíos de la plataforma COVAX”, aseguró Tedros sobre el plan con el que se lograrán repartir 2000 millones de dosis.

El objetivo de la OMS es lograr en 2021 que, al menos, un 20 % de la población mundial esté vacunada. La cifra está lejos del 70 % que se considera se debe alcanzar para conseguir la “inmunidad de rebaño” que desactive el peligro pandémico del SARS-SoV-Por el momento, los 39 millones de vacunados, en 49 países, representan apenas un 0,5 % de la población mundial.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..