Reclaman a Iapos insumos y medicamentos para afiliados con discapacidad

Aseguran que los recortes son frecuentes. Piden mantener la calidad de vida de quienes lo necesitan. Además sostienen que es necesario aumentar la cantidad de personas que atienden. También volvieron a pedir que se ponga en marcha la producción de cannabis medicinal por parte del LIF.

Asociaciones Civiles, Madres y Familiares de niños y adultos con Discapacidad se manifestaron ayer en la sede de la obra social IAPOS con el fin de que se mejore la cobertura que se les brinda a estos afiliados y afiliadas.

Sobre el tema, Laura Acosta, integrante de Macame (Mamás Cannabis Medicinal Santa Fe), brindo algunas precisiones al respecto, en diálogo con el programa televisivo Apto para Todo Público.

“Nuestro reclamo es lo de siempre, con la pandemia percibimos que las cosas se estaban demorando más de lo habitual, pedimos insumos, tratamientos, medicamentos, nos recortaron por ejemplo guantes, que son necesarios para manipular cosas, como otras cosas que necesariamente las debemos tener”, describió.

“Nos dijeron que los tratamientos se iban a hacer y están garantizados, pero no podemos peregrinar por la obra social para saber si está todo autorizado”, explicó.

También fundamentó que “nuestros hijos tienen patologías raras y poco frecuentes, deben tener atención continua y urgente, planteamos también la necesidad de más recursos humanos en la atención porque muchas madres llegan a la asociación y nos cuentan acerca de destratos, entonces llegan con un problema a la obra social y se van con otro”.

Laura dijo que “la salud no espera, no fuimos a pedir nada que no nos corresponda, queremos calidad de vida para nuestros hijos”.

En esa misma línea explicó que “los paquetes de pañales vienen aumentando, las medicaciones neurológicas aumentaron y reconocen el 70%, cada caso es específico, cada niño o niña necesita una terapia, en otros tiempos podíamos decirnos entre las madres ‘¿tenés o te presto?’ pero hoy es imposible, la calidad de vida de nuestros hijos pende de un hilo, y no puede ser cuando tenemos una obra social que debe responder a esto”.

Consultada sobre la provisión de los remedios a base de cannabis, Laura indicó que “está demorado, pero no está recortado de lo que pedimos, en mi hija es muy beneficioso, pero no deja de tener una patología dentro de su cuadro irreversible, el cannabis reemplazó un montón de medicaciones, que hoy no se las estamos dando, los pedimos cada tres, cuatro o seis meses, no todos los meses”.

En este sentido, también afirmó que “la provincia debe empezar a responder por medio de la producción de cannabis del Laboratorio Industrial Farmacéutico, los montos en dólares es carísimo, entonces cuánto podría ahorrar la provincia, fuimos a reclamar eso también”.

Puede interesarte...

¿El choripan más largo del mundo será santotomesino?

La elaboración del megachoripán será con el apoyo de toda la comunidad. La iniciativa busca superar marcas anteriores en Chile y Córdoba. Cómo se prepara Santo Tomé Este domingo, Santo Tomé intentará hacer historia con la elaboración del choripán más largo del mundo. El ambicioso objetivo forma parte de una nueva edición del Paseo Alberdi y busca no solo superar marcas anteriores, sino también consolidarse como una fiesta propia de la ciudad, hecha por y para los santotomesinos. La iniciativa surgió de uno de los puesteros gastronómicos del paseo, con la idea de “hacer algo distinto y de gran impacto para la ciudad”. Así lo explicó Alejandro, uno de los organizadores del evento, en diálogo con medios locales. “Empezamos a buscar propuestas y salió esto del choripán más grande del mundo”, contó. El desafío no es menor: romper el récord mundial de 265 metros, logrado en Chile, y dejar atrás también la marca argentina de 165 metros, registrada en Córdoba. Santo Tomé va por más: 300 met..