Cómo es el proyecto para reformar la AFI en el que trabaja el Gobierno

El oficialismo ya tiene listo un borrador de la nueva ley nacional de inteligencia y analizan presentarlo en la apertura de las sesiones legislativas de marzo.

El Gobierno ya se encuentra trabajando en la nueva ley nacional de inteligencia y tiene un borrador listo para presentar. La reforma busca reducir el secretismo y eliminar la faceta de los agentes como “colaboradores” del Poder Judicial.

Además, la reforma busca eliminar las ocasiones propicias para el espionaje ilegal, indicó la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño.

El presidente Alberto Fernández ahora analizará el borrador y terminará de darle forma junto a sus asesores con la idea de presentarlo en la apertura de las sesiones legislativas en marzo.

La reforma toma como referencia los organigramas y metodologías de trabajo de organismos de inteligencia de otros países, como Canadá, Francia, España, Alemania, Nueva Zelanda y Australia, entre otros.

Una de las propuestas que elevó el consejo fue crear una nueva figura que sirva de nexo entre la AFI y los poderes Ejecutivo y Legislativo: un referente técnico político que esté por fuera o por encima de la AFI, que pasaría a ser dirigida por un funcionario de carrera.

“La premisa es focalizar a la AFI en la producción de inteligencia estratégica”, indicó Caamaño, que pretende evitar que los agentes sean convocados para ayudar en investigaciones judiciales.

La redacción del primer borrador de la nueva ley de inteligencia quedó en manos de los integrantes del consejo consultivo de la AFI. El debate giró en torno a si era necesario reformar dos leyes: la de inteligencia nacional, número 25.520, promulgada en 2001, y que creó la AFI, y la 27.126, del año 2015, en varias áreas.

“Nos propusimos reducir los márgenes de discrecionalidad de la AFI, eliminar los abusos de la vieja SIDE, como sus ‘carpetazos’, y promover un organismo más responsable ante el Congreso”, agregó Caamaño.

En ese marco se ubica la propuesta del consejo para crear la nueva figura que sirva de nexo entre la AFI y la Casa Rosada y el Congreso. “Un referente técnico-político que se comunique a diario con el Presidente y mantenga diálogo permanente con el Congreso, pero que esté por fuera o por encima de la AFI, cuyo director o ‘Señor 5’ pasaría a ser un funcionario de carrera de la Agencia”, explicaron.

Fuente: La Nación

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..