Tarjeta Alimentar: aumenta un 50% el saldo, debido la inflación de la canasta básica

La decisión del gobierno se dio después de que se acelerara el aumento de precios de los alimentos.

Con motivo del aumento que sufrieron los alimentos durante el último año, el gobierno aumentará un 50% el monto de la Tarjeta Alimentar, destinada a madres y padres con hijos o hijas de hasta 6 años de edad que reciben AUH; embarazadas a partir de los tres meses que cobran la Asignación por Embarazo; y personas con discapacidad que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH).

De esta manera, la madre con un solo niño menor de 6 años que percibía $ 4.000 por mes, pasará a recibir $ 6.000; mientras que la que tiene un hijo menor de 6 años pasará a cobrar $ 9.000, en lugar de los $ 6.000 que recibía hasta ahora.

Desde la adminstracón central se señaló que “el aumento está definido e irá en línea con la inflación que se observó en los alimentos a lo largo de 2020”.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, señaló que el gobierno analiza tres iniciativas para atacar estos problemas: el aumento del monto de la tarjeta Alimentar, la urbanzación de barrios y la extensión del plan Potenciar Trabajo.

“El aumento del monto de la tarjeta Alimentar, estamos extendiendo el plan Potenciar Trabajo, donde ya hay más de 800.000 personas, y estamos urbanizando barrios, ya estamos en 78 barrios llegando con lotes con servicio y abriendo calles”, precisó.

Fecha de cobro durante enero de la tarjeta alimentar

  • Quienes poseen la tarjeta en forma física, el monto total mensual será acreditado el viernes 22.
  • En tanto, quienes perciben los fondos a través de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el calendario será el siguiente:

Documentos terminados en 0 y 1: Lunes 25 de enero.

Documentos terminados en 2 y 3: Martes 26 de enero.

Documentos terminados en 4 y 5: Miércoles 27 de enero.

Documentos terminados en 6 y 7: Jueves 28 de enero.

Documentos terminados en 8 y 9: Viernes 29 de enero

Fuente: La Capital

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..