Cerveza internacional elaborada en Santa Fe elegida como la cuarta mejor entre 100

Heineken Argentina fue reconocida con esa posición en el ranking mundial de calidad de cervezas. Como todos los años, Heineken Internacional elabora un relevamiento donde se evalúa la calidad y frescura de su receta alrededor del mundo. Argentina y en particular la cervecería Santa Fe de CCU, fueron elegidas en el puesto número 4 entre más de 100 plantas productivas de la marca en el mundo.

Heineken, la cerveza más internacional del mundo, presente en 192 países y líder entre las cervezas a nivel mundial, fue reconocida en Argentina por su calidad de elaboración y frescura. La marca premium holandesa, que actualmente es elaborada por CCU Argentina en su Cervecería de Santa Fe, fue elegida 4ta en el mundo por sus estándares de elaboración y la calidad de la cerveza por Heineken International.

¿Cómo se elabora el ranking?

Todos los meses, cada una de las plantas productivas que elaboran Heineken en el mundo envían muestras a los Países Bajos (Holanda) para evaluar la calidad y proteger su receta. Allí, expertos evalúan las muestras con la receta holandesa estableciendo un ranking que revisa minuciosamente su estabilidad, sabor y aroma entre otras variables.

“Elaborar una cerveza parece una tarea fácil, pero crear una cerveza de calidad, con los estándares internacionales de una marca como Heineken no lo es. Cuando desde CCU hacemos referencia a calidad hablamos de lograr siempre el mismo perfil de cerveza y su receta original. En la compañía tenemos dos grandes fortalezas: una calidad de agua inigualable y cerveceros expertos en calidad. Esta combinación hace que hoy nuestra planta productiva de Santa Fe, esté en el top 10 de los mejores establecimientos productivos del mundo y que una marca como Heineken nos elija para producir exactamente la misma cerveza que triunfa alrededor del mundo”, comentó Marcelo Scotta, Gerente de Calidad de CCU Argentina.

¿Cómo se elabora heineken?

Heineken se elabora sólo con ingredientes naturales: malta de cebada, agua, lúpulo y la levadura única de clase A de Heineken, la A-Yeast, sin aditivos. El proceso de elaboración de Heineken le da riqueza y equilibrio al sabor mediante la utilización de tanques horizontales, lo que le da la presión justa para el trabajo de la levadura especial que utiliza la marca.

Acerca de Heineken Argentina

Heineken es la cerveza más internacional, presente en más de 192 países y líder mundial dentro del segmento Premium. En la Argentina se lanzó en 1986 y actualmente posee un joint venture con la Compañía Cervecerías Unidas S.A. (CCU), el mayor grupo cervecero chileno y el segundo en el país. Desde mediados de 2003, la cerveza es elaborada y comercializada en la Argentina bajo licencia y por CCU Argentina. La pasión por la calidad de Heineken se percibe en la rigurosa selección de sus ingredientes totalmente naturales y en su mítico proceso de elaboración, respetando un excepcional estándar de calidad que se mantiene en cada uno de los países donde está presente.

Acerca de CCU

CCU Argentina (www.ccu.com.ar) es una de las compañías de bebidas más importantes del país, la segunda más grande del mercado cervecero argentino, líder en el mercado de sidras y un actor relevante en licores, destilados y vinos.

Su portfolio de marcas incluye las cervezas Schneider, Heineken, Miller, Imperial, Amstel, Sol, Grolsch, Warsteiner, Isenbeck, Santa Fe, Salta, Córdoba, Norte, Palermo, Bieckert, Kunstmann; las sidras Real, La Victoria, y Sáenz Briones 1888; los licores El Abuelo; los vinos La Celia; los piscos Mistral y Control C.

Inspirada en crear experiencias para sus consumidores en todas las ocasiones de consumo, con marcas de alta calidad, CCU Argentina emplea aproximadamente a 1.800 personas sólo de manera directa; posee 5 plantas industriales; 3 centros de distribución propios y trabaja con una red de más de 170 distribuidores.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..