Sacnun sostuvo que puede renovar su banca, pero que hoy no le preocupa

Además, la senadora nacional de Santa Fe ligó la eventual suspensión de las PASO al devenir de la pandemia en el país. Por otro lado, planteó: “Necesitamos tarifas que apalanquen la producción y el desarrollo”.

A la hora de analizar los mayores problemas que aquejan al país, María de los Ángeles Sacnun puso el foco en el modelo productivo. “Durante el gobierno de Mauricio Macri se profundizó la concentración económica y proceso de desindustrialización. Eso ha tenido un impacto directo en la provincia de Santa Fe”, planteó la senadora nacional por el FPV – PJ. En diálogo con ABC1 (que se emite este domingo, a las 23 por Somos Santa Fe y Somos Rafaela; y a las 21, por Somos Rosario), sostuvo que el modelo agroexportador deja a “35 millones de argentinos y argentinas afuera”, lo cual “repercute en la vida de todos los días”.

Para la legisladora oriunda de Firmat, apuntó que “el precio de los alimentos tiene que ver directamente con ese modelo. El aumento de los commodities impacta directamente en el precio de los alimentos –insistió–. Por eso venimos hablando, desde hace tiempo, de trabajar en la soberanía alimentaria y la democratización de la cadena de producción”, destacó.

Del mismo modo, Sacnun hizo hincapié en la problemática que conllevan las tarifas de servicios en Argentina. “Necesitamos tarifas que apalanquen la producción y el desarrollo”, consignó.

Acerca de las formas de producción, la senadora no eludió el tema Vicentin. “Lamentablemente, recién ahora la sociedad en su conjunto toma dimensión de cómo se partidizó esa decisión del gobierno nacional (el proyecto de expropiación). Hoy, todos los acreedores plantean la necesidad de que el Estado intervenga. No tenemos que dejar de lado que uno de los principales acreedores es el Banco de la Nación Argentina”, esgrimió y acotó: “Vicentin podría haber sido una empresa testigo que le hubiera permitido al Estado realizar un control de la evasión fiscal”.

En virtud de los avatares judiciales que conllevó el caso de la cerealera, Sacnun no dejó de cargar contra “el modelo de justicia”. “No hay una política criminal que sea clara a la hora de perseguir a quienes son responsables de la criminalidad económica”, aseveró.

Por otra parte y habida cuenta del presente año electoral, la dirigente justicialista se refirió a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), cuyo tratamiento se incluyó en las sesiones extraordinarias del Congreso. “La intención es ir acompañando la situación de la pandemia. Argentina ha sorteado la situación de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que nos encontramos con un gobierno que ni Ministerio de Salud tenía. Debemos ser cuidadosos en la medida que se va avanzando con la vacunación para que no colapse el sistema de salud. La primera cuestión es cómo evitamos conglomeraciones”, argumentó.

Ya en el plano de las candidaturas, la actual senadora por Santa Fe aseguró: “Voy a participar de la contienda electoral, más allá de que sea o no sea candidata, porque pertenezco a un proyecto político respecto del cual estoy absolutamente convencida”, en alusión al gobierno del Frente de Todos. Asimismo, indicó: “He trabajado mucho en el Congreso de la Nación para representar genuinamente los intereses de la provincia de Santa Fe y estoy en condiciones de renovar la banca. Pero, hoy, esa no es mi preocupación, sino llegar al 10 de diciembre pudiendo rendir cuentas al electorado de la provincia de Santa Fe”, definió.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..