Covid 19: La provincia comienza a estudiar anticuerpos

Se trata de una investigación impulsada por el gobierno nacional para evaluar la respuesta a la vacuna Sputnik V. Los resultados se obtienen a las tres horas de realizado el análisis.

El Ministerio de Salud de Santa Fe comenzó, en la ciudad de Rosario, a realizar algunas investigaciones cuantitativas para evaluar al personal de salud y la presencia de anticuerpos en los diferentes momentos, antes, durante y después, de la aplicación de la vacuna.

Puntualmente, en el Centro de Especialidades Médicas de la ciudad de capital (Cemafe), ubicado en la ciudad capital, se desarrollaron estudios propios con más de 300 muestras analizadas, las que se incorporaron a este programa nacional de Cuidado de trabajadores de salud, en el marco de la pandemia.

En este sentido, el director de tercer nivel de Salud, Rodrigo Mediavilla, junto a autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y del Hospital Centenario, explicaron que se está “realizando un estudio de prevalencia, es decir, un estudio por capilaridad, donde se pincha el dedo de las personas y se realiza un estudio de trazabilidad respecto a la vacuna Sputnik V en relación a los anticuerpos”.

“El objetivo es determinar la presencia de anticuerpos, es decir si las personas vacunadas los tienen y en qué valor. Por otro lado se evalúa a quienes han tenido contacto con el virus para saber si poseen esos anticuerpos”, detalló.

Mediavilla explicó que en “una primera etapa los estudios se realizaron en el hospital Centenario de la ciudad de Rosario y desde hace unos días se establecen pruebas similares en el Cemafe de la ciudad de Santa Fe, del mismo modo que se hicieron en el hospital Alejandro Gutiérrez de la ciudad de Venado Tuerto, de modo tal de tener una trazabilidad en toda la provincia”.

La metodología de investigación

La directora del Hospital Centenario, Claudia Perouch detalló que “medimos el dosaje de anticuerpos en la población médica con un método cuantitativo con el que se miden las defensas generadas a través de la inmunización de la vacuna Sputnik V realizando el estudio en personas que recibieron la primera dosis, que recibieron las dos dosis, que haya tenido Covid-19 y que no haya tenido el virus. De esta manera lo que estudiamos es la cantidad de anticuerpos que se denominan neutralizantes o protectores de ese virus que es el que ingresa al cuerpo y lo agrede”.

Por otra parte, Perouch detalló que la metodología consiste en “una punción en la yema del dedo para luego realizar el procesamiento y obtener el resultado en un periodo de tiempo cercano a las tres horas. Esto nos permitirá analizar la respuesta inmunológica que generan las diferentes dosis de la vacuna”, finalizó.

Desde el Cemafe, su director, Fabián Mendoza, explicó que se desarrollan variadas estrategias para “analizar el estado de salud de trabajadoras y trabajadores” del Centro y es por eso que permanecen “en contacto con iniciativas nacionales, por eso nos sumamos a este plan de cuidado, que propuso este estudio”, “el viernes recibimos 250 test covidar más para continuar con los controles”, anticipó.

“Hasta el momento en el Cemafe se hicieron 449 test de los cuales 314 fueron no reactivos y 135 reactivos positivos, es decir que se generaron anticuerpos”, finalizó.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..