El Enacom exigirá que las empresas ajusten sus precios a los valores autorizados

Así lo adelantó Gustavo López, quien precisó que el pedido regirá para las compañías de telefonía fija y móvil, Internet y TV por cable que hayan aumentado sus tarifas más de un 5 % en enero y febrero.

El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Gustavo López, aseguró este lunes que la postura del gobierno es “inflexible” sobre la exigencia a las empresas para que ajusten los precios finales de los servicios de telefonía fija y móvil, internet y TV paga a los valores autorizados por el organismo.

López indicó que con las empresas que facturaron enero y febrero con aumentos superiores al 5% “hay conversaciones para que se pongan a derecho”, y precisó que estas son “respetuosas en términos personales, pero tensas en términos institucionales”.

“Nosotros somos inflexibles en esto. No hay negociaciones, hay conversaciones”, remarcó el funcionario.

En diálogo con radio AM 750, López indicó que en las conversaciones de los últimos días con los grupos empresarios con más cantidad de clientes “ellos no dicen que van a devolver los importes” ya cobrados y que están por encima del aumento del 5% que aprobó el Gobierno para salir del congelamiento de precios del último cuatrimestre del año pasado.

“Imagino que van a seguir con la judicialización del tema”, indicó López, para agregar que desde el Gobierno “vamos a aplicar las multas, vamos a seguir hasta las últimas consecuencias”.

Agregó que desde el Enacom, conducido por Claudio Ambrosini, “seguimos conversando con todos por futuros aumentos”, pero remarcó “quien no cumpla con la resolución (5% de aumento desde enero) no podrá aplicar los futuros aumentos que se aprueben”.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..