“Al ser reconocidas, salimos de lo clandestino”

Lo sostuvo Claudia Lucero, integrante de Compañeras de Sandra, que representa a las trabajadoras sexuales. Planteó que la pandemia provocó una fuerte crisis en el día a día. Además, argumentó contra el abolicionismo.

Compañeras de Sandra es una organización que lucha por el reconocimiento de las trabajadoras sexuales. Mientras la pandemia condicionó todas las tareas, el sector que representa la asociación se encuentra en situación de pobreza, “no puede llegar a la canasta familiar y no pueden trabajar”, indicó Claudia Lucero en contacto con ATP.

“Vivimos de nuestro trabajo y es el único sustento que tenemos. La pandemia nos atravesó”, agregó la dirigenta. “Todavía cuesta –agregó– porque todavía estamos en pandemia y en crisis. Todavía se sigue asistiendo llevándoles bolsones. Se les ha dado, además, algunas precauciones y protocolos, pero algunas salen igual. La situación es crítica”.

Mientras en 17 provincias de Argentina el trabajo sexual está penado, Lucero apuntó a la policía que “con la pandemia ha aprovechado”. “Si una trabajadora sexual se para en una esquina, sabiendo que hay una pandemia, es porque necesita, porque no queda otra. Pero la policía no lo entiende y te lleva presa. La policía abusa”, denunció.

Además, desde Compañeras de Sandra –en homenaje a Sandra Cabrera, asesinada– se insiste con el pedido de jubilación y obra social. “Al ser reconocidas, es otra la situación. Salimos de lo clandestino”, planteó.

Frente los posicionamientos de los feminismos sobre el abolicionismo, Lucero fue clara: “Somos mujeres y tenemos derechos. Si estamos luchando para que nos den derechos, no podemos pedirles a otras mujeres que no sea trabajadora sexual. Es mi derecho y mi elección. Nos juzgan sin saber”, definió.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..