Delitos informáticos: Especialistas demandan una ley de ciberseguridad nacional

Nombre, apellido, DNI, grupo sanguíneo y tantos otros datos pueden motivar delitos informáticos o estafas, tras el hackeo que sufrió la Agencia Nacional de Seguridad Vial sobre las licencias de conducir de unas cinco millones de personas. Al respecto, la especialista Soledad Martínez advirtió a la población que tome recaudos si cualquier sujeto toma contacto ofreciendo algún tipo de producto o servicio y solicita, entre otras cosas, por ejemplo las cifras de las tarjetas de crédito.

En ese orden, consideró necesario que se informe a cada ciudadano o ciudadana “si su licencia de conducir fue afectado o no” y, de esa manera, “iniciar un nuevo trámite”.

Ahora bien, en cuanto a la seguridad de las bases de datos, la especialista en delitos informáticos observó que “no se detectó a tiempo”, tal como se informó oficialmente una vez conocido el mentado hackeo. “Si hubiera sido así, no se deberían haber expuestos los datos”, sostuvo y recordó que semanas atrás algo similar ocurrió con el Registro Nacional de las Personas (Renaper), cuando “se filtraron 150 mil fotos de los DNI”. En ese caso, la alteración se realizó a través de una aplicación. Pero ahora, “no queda clara la metodología con que se obtuvieron los datos de las licencias de conducir”.

Ante la vulnerabilidad de las bases de datos, Martínez planteó que la ciudadanía está más atenta que los propios gobiernos. “Argentina está muy expuesta, no tenemos una ley de ciberseguridad, como sí la tiene Chile. En comparación con otros países, como Brasil, México y Ecuador, Argentina está muy atrás en cuanto a legislación. Hay que darle valor a los datos”, exhortó en una entrevista con ATP.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..