El río Uruguay tendrá niveles inferiores oscilantes en los próximos días

Así lo explicó Juan Borus, especialista del Instituto Nacional del Agua, en torno a las inundaciones que afectaron Concordia.

La crecida del río Uruguay ya ha provocado evacuaciones de personas en Concordia, en un panorama más que preocupante. Según consignó Juan Borus, especialista del Instituto Nacional del Agua (INA), la situación tiene como reflejo lo que acontece en el este de Brasil, aunque la cuenca del Uruguay presenta un alivio.

“Ya el fin de semana se va a definir unos tres metros por encima del nivel de evacuación. El río Uruguay se caracteriza por crecidas, cada tanto, fulminantes. Es una crecida significativa, pero no extraordinaria, en absoluto”, aclaró el científico en comunicación con ATP.

En paralelo, “Salto Grande está haciendo la laminación de esta crecida, de manera de atenuar los impactos en el tramo inferior”. Es decir, en los próximos días habrá “niveles inferiores oscilantes”. A su vez, en la ciudad de Santa Fe, el río Paraná transita una creciente “muy leve”, mientras el pico llegaría en siete o 10 días más.

Con respecto a lo ocurrido en Río Grande Do Sul, Borus explicó que “la tecnología actual no da para imaginarse las magnitudes que se pueden esperar”. “Esa situación supera la emergencia. Si la gente hubiese sabido, con los tiempos en los que se hizo el pronóstico, que venía una lluvia de más de 400 milímetros acumulados en cuatro días, se podría haber adelantado. Pero es muy difícil que no se convierta en un desastre”, analizó.


La entrada El río Uruguay tendrá niveles inferiores oscilantes en los próximos días se publicó primero en Rueda de Prensa.

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..