Argentina exporta por primera vez carne bovina certificada libre de deforestación

Por primera vez en su historia, Argentina exportó carne bovina libre de deforestación. El embarque, con destino Alemania -principal comprador de carne argentina en la Unión Europea- representa un avance fundamental en el marco de las políticas de impulso exportador que promueve el Gobierno Nacional, junto al sector exportador, ya que fortalece la producción ganadera con baja huella ambiental, en sintonía con las demandas de los principales mercados del mundo.

Este hito es resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Bioeconomía, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), con foco en los consumidores y los crecientes requerimientos vinculados para acceder a los mercados de exportación.

En ese sentido, el Gobierno Nacional trabaja en la generación del marco regulatorio y los bienes públicos necesarios para que los operadores privados puedan avanzar en sistemas de trazabilidad y certificación de los productos, con miras a aumentar el valor de las exportaciones e incrementar la participación de Argentina en los mercados de destino.

La Plataforma VISEC desarrolló un sistema de trazabilidad y certificación de soja y carne vacuna libre de deforestación en Argentina que, al integrar a las cadenas productivas desde los productores hasta los exportadores, permite dar respuesta a las exigencias del Reglamento de la Unión Europea, 2023/1115.

En 2023, Argentina exportó 49 mil toneladas de carne bovina a la Unión Europea por un total de USD 479 millones, siendo el segundo destino de exportación detrás de China.

La entrada Argentina exporta por primera vez carne bovina certificada libre de deforestación se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..