La actividad metalúrgica cayó 19,5% en abril

El último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que el sector sigue mostrando números en rojo. En términos interanuales, la actividad metalúrgica registró una contracción de -19,5%.

No son favorables los números para el sector metalúrgico argentino. Según un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la actividad registró, durante el mes de abril, una contracción en términos interanuales de -19,5%. Si lo comparamos contra el mes anterior, el sector disminuyó su producción un -2,3%.

En términos acumulados, la caída desde principios de año acumula un -8,6%. La caída interanual registrada durante el mes se trata de una de las cuatro contracciones más fuerte de los últimos 8 años, solo superada por tres meses del 2020.

A nivel sectorial, se registró nuevamente, una caída sistémica en todos los subsectores que componen el entramado industrial metalúrgico, con contracciones de dos cifras y caídas de hasta -23% con respecto al mismo mes del año previo.

El sector de Carrocería y remolque (-23,2%) Fundición (-22,3%), Equipo Médico (-22,2%) y Bienes de Capital (-20,4%), han sido de los más afectados durante el mes en curso, con caídas que superan al promedio general mientras que la Maquinaria Agrícola (-15,2%) fue uno de los sectores que menos han caído durante el mes.

La entrada La actividad metalúrgica cayó 19,5% en abril se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..