En lo que va del año se realizaron más de 1.500 trasplantes

Bajo el lema #ElegíDonar, el 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. En lo que va del año se realizaron más de 1.500 trasplantes de órganos y córneas.

En el Día Nacional de la Donación de Órganos, que conmemora el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público, el Ministerio de Salud de la Nación y el INCUCAI recuerdan la importancia de donar y lo celebran bajo el lema #ElegíDonar, como símbolo de un acto que convoca a la comunidad en su conjunto.

En lo que va de 2024 se realizaron 1.522 trasplantes de órganos y córneas. Así, 782 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos —685 provenientes de donantes fallecidos y 97 de donantes vivos— y se realizaron 740 trasplantes de córneas.

Además, en los primeros cinco meses de 2024 se realizaron 541 trasplantes renales, 176 hepáticos, 36 cardíacos, 13 renopancreáticos, 8 pulmonares, 6 hepatorrenales, 1 cardiopulmonar, 1 cardiorrenal y 740 trasplantes de córneas. Del total de trasplantes, 136 fueron a pacientes pediátricos (menores de 18 años).

En esta fecha se reconoce la solidaridad de nuestra comunidad donante, honrando a las personas y a las familias que transforman el dolor en amor, donando sus órganos y permitiendo que cada año miles de personas recuperen su salud o salven su vida gracias a un trasplante. La jornada también pone en valor el trabajo de los profesionales de la salud de los establecimientos hospitalarios de todo el país y de los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.

Los trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 716 procesos de donación (316 de donación de órganos y 400 de córneas), que se llevaron a cabo en todo el territorio nacional: Buenos Aires (260), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (79), Misiones (39), Neuquén (38), Santa Fe (35), Córdoba (34), Entre Ríos (31), Jujuy (29), Tucumán (26), San Juan (26), Corrientes (22), Santiago del Estero (21), Mendoza (20), Río Negro (9), Catamarca (8), La Rioja (7), San Luis (7), Salta (6), Chubut (6), Formosa (6), Chaco (4), Tierra del Fuego (2) y Santa Cruz (1).

Durante la jornada se compartirán en las redes sociales testimonios de familiares de personas que fueron donantes de órganos, permitiendo recuperar su salud y mejorar su calidad de vida a quienes esperaban un trasplante. También habrá testimonios de personas trasplantadas, de integrantes del sistema de salud y se convocará a participar a la comunidad, invitando a que compartan sus mensajes sobre la importancia de donar.

Con motivo de la celebración del Día en el mes de mayo se llevarán a cabo también actividades en localidades de todo el país con el fin de promover la donación.

En Argentina se considera donante a toda persona mayor de dieciocho años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición.

Quienes deseen expresar su voluntad hacia la donación, pueden hacerlo a través de los siguientes canales:

Desde la app Mi Argentina, creando una cuenta y validando previamente la identidad.
Firmando un acta de expresión en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante.
Solicitando que quede asentado en el DNI.
Enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino

La entrada En lo que va del año se realizaron más de 1.500 trasplantes se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..