Dillon:»Aproximadamente el 5% del comercio mundial hoy está montado sobre criptomonedas»

En un contexto donde las criptomonedas están ganando terreno en el mercado global, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) está liderando la iniciativa de educar a la comunidad sobre el impacto y el potencial de Bitcoin y otras criptomonedas. Liliana Dillon, decana de la facultad, y Bernabé Lorio, docente experto en criptomonedas, compartieron sus puntos de vista sobre este fenómeno en una entrevista exclusiva.

Bitcoin: Más que una inversión, una revolución financiera

«Estamos ante una nueva forma de realizar transacciones, ahorrar y hacer pequeñas inversiones», señala Liliana Dillon. Para la decana, Bitcoin no solo representa una innovación tecnológica, sino también una oportunidad para que pequeños ahorristas preserven el valor de su dinero en un mundo donde las monedas tradicionales están perdiendo terreno. «Aproximadamente el 5% del comercio mundial hoy está montado sobre criptomonedas. Es un crecimiento considerable que no podemos ignorar», agregó.

Bernabé Lorio, por su parte, explicó cómo la entrada de grandes capitales internacionales, facilitada por la aprobación de ETFs sobre Bitcoin en Estados Unidos, ha provocado fluctuaciones significativas en su valor. «Bitcoin pasó de unos $20,000 a $60,000 o $72,000 en poco tiempo, y aunque ahora el mercado está más tranquilo, se espera un nuevo repunte», indicó Lorio, resaltando la volatilidad y el potencial de esta criptomoneda.

Educación y accesibilidad: El rol de la UNL

Uno de los objetivos principales de la Facultad de Ciencias Económicas es desmitificar el uso de criptomonedas y facilitar su comprensión entre distintos sectores de la sociedad. «Queremos que esta conferencia sea un puntapié inicial para que más gente comience a incursionar en el mundo de las criptomonedas», comentó Dillon. La decana subrayó que las criptomonedas no solo sirven como una forma de ahorro, sino que también permiten realizar transacciones en el día a día. «Hoy en día, puedes comprar desde una remera hasta una heladera con criptomonedas», enfatizó.

El evento organizado por la facultad busca atraer a un público diverso, desde estudiantes secundarios hasta profesionales y público en general. «Es fundamental perder el miedo y familiarizarse con esta tecnología», afirmó Dillon.

Desafíos y futuro: La tokenización de activos

Lorio también habló sobre la creciente tendencia de la tokenización de activos, una innovación que está permitiendo que más personas participen en inversiones inmobiliarias y de otro tipo sin necesidad de grandes capitales. «A nivel global ya hay varios proyectos grandes que permiten dividir un inmueble en partes más pequeñas, representadas por tokens, lo que facilita la inversión», explicó. Aunque en Argentina esta práctica aún está en sus primeras etapas, Lorio anticipa un crecimiento significativo en el futuro cercano.

Una oportunidad para todos

«Bitcoin es una tecnología segura y transparente, montada sobre la blockchain, que está cambiando las reglas del juego financiero a nivel global», concluyó Lorio, destacando la importancia de que todos, independientemente de su nivel de conocimiento previo, se involucren y comprendan las oportunidades que ofrecen las criptomonedas.

La conferencia, que se llevará a cabo el próximo viernes en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas, promete ser una oportunidad única para aprender sobre estas nuevas herramientas financieras y cómo pueden integrarse en la vida cotidiana. Las inscripciones están abiertas en descentralizar.org.

NOTA COMPLETA


La entrada Dillon:»Aproximadamente el 5% del comercio mundial hoy está montado sobre criptomonedas» se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Exitosa segunda edición de “El Comercio y la Industria en el Centro: 400 empresas y 5.000 rondas de negocios”

La segunda edición de este evento organizado por el Gobierno Provincial reunió a 400 representantes de firmas de 13 provincias, consolidando a las rondas de negocios como un espacio estratégico para el crecimiento de la producción santafesina. El 45 % de los participantes cerró acuerdos en el mismo día, “un dato que demuestra la efectividad de este espacio para fortalecer el comercio y la producción nacional”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini. Con el objetivo de potenciar la diversidad de negocios y fomentar vínculos estratégicos entre sectores, el Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, junto con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Municipalidad de Santa Fe, llevaron adelante la segunda edición de “El Comercio y la Industria en el Centro”. El evento, realizado este martes en la Estación Manuel Belgrano, reafirma el compromiso de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro con el desarr..