Capital humano amplía la inversión social directa incluyendo a los chicos de 15 a 17 años que hoy estaban excluidos de la Tarjeta Alimentar

Esta medida impacta en 500.000 adolescentes, comenzando a tener efecto en octubre.

El Ministerio de Capital Humano, dirigido por Sandra Pettovello, anuncia la ampliación de los destinatarios de la Tarjeta Alimentar, extendiendo su alcance a chicos de hasta 17 años. Esta medida impacta en 500.000 adolescentes, comenzando a tener efecto en octubre.

La inclusión de este segmento en situación de vulnerabilidad busca asegurar su seguridad alimentaria y garantizar que todos los adolescentes puedan tener acceso a una alimentación adecuada en sus hogares, con un ingreso mínimo asegurado. Nuestra meta es terminar con la indigencia infantil, y esta ampliación es un paso en esa dirección. Incluir a los adolescentes de 15 a 17 años refleja nuestro compromiso con las metas planteadas, redireccionando los fondos destinados a intermediarios directamente al bolsillo de la gente que más lo necesita.

Desde diciembre de 2023 a la fecha, los valores de la prestación se incrementaron de $22.000 a $52.250 (por 1 hijo); de $34.500 a $ 81.936 (por 2 hijos) y de $45.500 a $ 108.062 (por 3 hijos o más). Es decir, de diciembre de 2023 a la fecha, aumentamos la Tarjeta Alimentar en un 137.5%, logrando que las familias vulnerables aumenten su poder de compra.

La entrada Capital humano amplía la inversión social directa incluyendo a los chicos de 15 a 17 años que hoy estaban excluidos de la Tarjeta Alimentar se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..