«El futuro de la ciencia y la educación no es negociable»

Dialogamos en el programa de televisión ABC1 con Rubén Spies, Vicedirector del CCT CONICET Santa Fe, quien abordó la situación actual del organismo y el estado de la ciencia en Argentina.

«La marcha fue un mensaje claro al gobierno»

Durante la entrevista, Spies calificó como masiva y transversal la reciente marcha en Santa Fe, que reunió a personas de todos los sectores sociales en defensa de la ciencia y la educación. Según Spies, fue un mensaje claro dirigido al gobierno y al presidente, evidenciando que el pueblo argentino no está dispuesto a aceptar el déficit cero a costa de la educación y el futuro del país. «La ciencia y la educación no son negociables», afirmó, subrayando que estas áreas deben ser una prioridad para cualquier gobierno que busque el progreso.

El vicedirector del CCT también habló sobre los 10 meses difíciles que han atravesado los científicos e investigadores del país, marcados por la pérdida de personal y la falta de financiamiento. «Estamos viendo un drenaje de talento que no es recuperable a corto plazo», afirmó. Spies explicó que formar a un investigador desde su etapa de grado hasta su inserción en el sistema científico lleva entre 13 y 15 años, y que la pérdida de profesionales es una herida que tardará mucho en sanar.

La fuga de cerebros, una dolorosa realidad

Al referirse a la emigración de científicos, Spies recordó los programas de repatriación impulsados en gobiernos anteriores, donde él mismo fue uno de los que regresó al país. Sin embargo, destacó que, en el contexto actual, la situación se ha invertido, y muchos jóvenes investigadores están buscando oportunidades en el exterior ante la falta de estabilidad y financiamiento. «Este gobierno ve la ciencia y la tecnología como un gasto, no como una inversión», lamentó, señalando que esa es la raíz de muchos de los problemas actuales.

Spies insistió en la necesidad de políticas de Estado que trasciendan a los gobiernos de turno, con una inversión estable y sostenida en ciencia, tecnología y educación. Recurriendo a datos del Banco Mundial, el investigador recordó que los países más prósperos invierten más del 1% de su PBI en ciencia y tecnología, destacando que esta es una condición imprescindible para el desarrollo.

El futuro es incierto, pero la lucha sigue

Cerrando la entrevista, Spies se mostró esperanzado en que el gobierno recapacite, pero advirtió que la paciencia del pueblo no es infinita. «La esperanza es lo último que se pierde», dijo, mientras hacía un llamado a seguir luchando por un futuro donde la ciencia, la educación y la tecnología sean una prioridad en Argentina.

NOTA COMPLETA


La entrada «El futuro de la ciencia y la educación no es negociable» se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Exitosa segunda edición de “El Comercio y la Industria en el Centro: 400 empresas y 5.000 rondas de negocios”

La segunda edición de este evento organizado por el Gobierno Provincial reunió a 400 representantes de firmas de 13 provincias, consolidando a las rondas de negocios como un espacio estratégico para el crecimiento de la producción santafesina. El 45 % de los participantes cerró acuerdos en el mismo día, “un dato que demuestra la efectividad de este espacio para fortalecer el comercio y la producción nacional”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini. Con el objetivo de potenciar la diversidad de negocios y fomentar vínculos estratégicos entre sectores, el Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, junto con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Municipalidad de Santa Fe, llevaron adelante la segunda edición de “El Comercio y la Industria en el Centro”. El evento, realizado este martes en la Estación Manuel Belgrano, reafirma el compromiso de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro con el desarr..