El Gobierno nacional puso fin a las intermediaciones a prepagas

Desde el 1 de diciembre, las prepagas que ofrezcan planes de salud financiados con fondos de la seguridad social deberán inscribirse en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) y recibir en forma directa los aportes de sus beneficiarios.

A través de la Resolución 3284/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional puso fin a las intermediaciones de obras sociales fantasma a empresas de medicina prepaga. Esto permitirá que los beneficiarios puedan derivar sus aportes y contribuciones a una obra social o prepaga, en forma directa y evitando las triangulaciones.

La Superintendencia de Servicios de Salud determinó que, a partir del 1 de diciembre, todas las entidades comprendidas en el artículo 1 de la Ley 26.682, es decir las prepagas que ofrezcan planes de salud financiados, total o parcialmente, con fondos de la seguridad social, deberán estar inscriptas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS).

Al iniciar su gestión, el presidente de la Nación, Javier Milei, desreguló el sistema de salud a través del DNU 70/23, que modificó las leyes Nº 23.660 y Nº 23.661 e incorporó como Agentes del Seguro al Sistema Nacional del Seguro de Salud a las entidades comprendidas en el artículo 1º de la Ley Nº 26.682, es decir, a las empresas de medicina prepaga.

Poco después, la Superintendencia creó el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) en el cual las prepagas podían anotarse para recibir los aportes de manera directa. Ahora, en caso de que no cumplan con la inscripción, el Gobierno impedirá la comercialización de los planes y aplicará las sanciones previstas en la Ley 26.682.

Estos cambios forman parte del reordenamiento del sistema de salud que lleva adelante la Superintendencia, en línea con lo que plantea el Ministerio de Salud de la Nación.

La entrada El Gobierno nacional puso fin a las intermediaciones a prepagas se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..