“El gobierno de Milei habilitó el viva la pepa en materia de transporte y estas son las primeras consecuencias”.

Luego de que se hicieran públicas las dificultades que las personas con discapacidad enfrentan para acceder al beneficio de acceso a pasajes gratuitos en el transporte automotor de larga distancia, el diputado nacional Eduardo Toniolli denunció que esta situación “es una de las consecuencias del anuncio por parte del gobierno nacional de la desregulación del transporte de larga y de media distancia, y de que va a dejar de ser considerado un servicio público”. El legislador santafesino presentó además un pedido de informes requiriendo precisiones sobre el accionar del Estado nacional en la materia.

“Desde la publicación del decreto 883/2024, que establece la desregulación del transporte automotor de larga y media distancia, se han multiplicado las denuncias de personas con discapacidad que no han podido acceder a su derecho a viajar sin costo, derecho reconocido por medio de los decretos 38/2004 y 118/2006”, señaló Toniolli, y agregó que las empresas de colectivos “están alegando que ya no brindan un servicio público y por lo tanto no están obligadas a respetar el cupo de pasajes gratuitos».

“El viva la pepa que impulsa el gobierno de Milei en el rubro transporte lleva a esta situación, y aunque la CNRT afirme estar atendiendo los reclamos, el mismo decreto de desregulación dispone que ya no será obligatorio para las empresas salir de las terminales de omnibus, lo que en los hechos hará imposible cualquier tipo de control”, afirmó Toniolli.

Entre las preguntas dirigidas al Poder Ejecutivo, el diputado -integrante de la Comisión de Transportes de la cámara baja- indaga sobre las medidas adoptadas por la CNRT para asegurar el acceso a pasajes gratuitos en distintas jurisdicciones del país, la cantidad de denuncias registradas desde la publicación del decreto 883/2024, y las soluciones ofrecidas a las personas con discapacidad en casos de incumplimiento por parte de las empresas de transporte.

Toniolli destacó que se han registrado denuncias en las terminales de Rosario, Paraná, Bariloche, San Juan y Retiro, entre otras: “Evidentemente estamos frente a una operatoria coordinada por las empresas del sector en todo el país, y no podemos permitir que se afecte los derechos consagrados de personas vulnerables”, concluyó.

La entrada “El gobierno de Milei habilitó el viva la pepa en materia de transporte y estas son las primeras consecuencias”. se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

El consumo en supermercados cayó un 5,4 por ciento interanual en marzo

Así lo reveló un informe privado de relevancia en el sector. El rubro encadena 16 meses consecutivos en rojo. El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras q..