El dirigente sindical advierte sobre el deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores y cuestiona las políticas de ajuste del gobierno nacional y la situación provincial.
Endeudamiento y pérdida de derechos: una situación preocupante
Para Claudio Girardi, líder de La Bancaria Santa Fe, el panorama económico actual en Argentina es desalentador para los trabajadores. “Estamos perdiendo poder adquisitivo y derechos; el problema es que se pierde la idea de futuro”, expresó. Girardi señala que cada vez es más común que los trabajadores y jubilados deban recurrir a préstamos para cubrir gastos básicos. “La gente pide créditos para llegar a fin de mes, y eso es alarmante”, sostuvo, describiendo un ciclo de endeudamiento que recuerda la década de los 90, cuando los préstamos no eran para mejorar la calidad de vida sino para sobrevivir el día a día.
El impacto del ajuste en el sector público y el riesgo de desempleo
Girardi menciona que mientras los bancarios han logrado mantener sus salarios equiparados con la inflación, en otros sectores el ajuste en los tres niveles del Estado –nacional, provincial y municipal– ha llevado a una pérdida significativa de derechos y poder adquisitivo. Además, con la apertura de importaciones, muchos empleos están en riesgo, ya que las empresas nacionales enfrentan dificultades para competir. Según el dirigente, esta situación empeora con el alto nivel de endeudamiento que tienen las familias, quienes recurren cada vez más a créditos para necesidades básicas.
Críticas a la demonización de los trabajadores y al rol de los medios
En su análisis, Girardi no sólo apunta a las políticas económicas, sino también al papel de ciertos medios de comunicación, que a su juicio han contribuido a estigmatizar a los trabajadores y a los representantes sindicales. “A veces nos critican duramente, pero después te piden trabajo para sus hijos. La imagen negativa hacia los sindicatos está en los medios, pero la realidad es que seguimos siendo un pilar fundamental para defender los derechos de los trabajadores”, reflexionó.
Diferencias con el modelo de ajuste provincial y la necesidad de un Estado fuerte
Girardi también abordó las comparaciones que se hacen entre las políticas de ajuste de Milei y las medidas provinciales de Pullaro. Si bien admite que Pullaro no llega al extremo de pretender desmantelar el Estado, Girardi observa un “clima de ajuste” en la provincia que afecta a los trabajadores, en particular a los docentes y jubilados, quienes han sido golpeados por descuentos en sus haberes y por el impacto de la reciente reforma previsional. Para el dirigente, es esencial que el Estado mantenga una presencia activa y evite políticas que degraden aún más las condiciones laborales.
Llamado a la unidad para enfrentar el ajuste
Finalmente, Girardi hizo un llamado a la unidad, no solo dentro del peronismo, sino también en una coalición amplia que pueda presentar una alternativa política sólida frente a las políticas de ajuste de Milei y Pullaro. “Es fundamental que las fuerzas políticas encuentren puntos en común y se unan para defender los derechos de los trabajadores y construir un futuro más equitativo. No es momento de dividirnos”, enfatizó. Girardi concluye que la construcción de una alternativa sólida es la única forma de frenar las políticas que amenazan con desmantelar los derechos históricos de la clase trabajadora y empujar a la sociedad a un modelo de endeudamiento y precarización.
NOTA COMPLETA
La entrada “Estamos perdiendo poder adquisitivo, derechos y, sobre todo, la esperanza en el futuro” se publicó primero en Rueda de Prensa.