El director del Observatorio de Política Internacional de la Universidad Católica de Santa Fe, Juan Pablo Jullier, analizó la victoria de Donald Trump y sus efectos en la política interna y externa de Estados Unidos.
Juan Pablo Jullier, director del Observatorio de Política Internacional de la Universidad Católica de Santa Fe, compartió su análisis sobre el «Supermartes» en Estados Unidos, abordando sus implicancias y su impacto en la política global. En una charla detallada, el analista desentrañó los puntos clave de las elecciones y el panorama que estas presentan tanto para EE. UU. como para Argentina.
El particular calendario electoral de EE. UU.
Jullier explicó el origen de la elección de los martes como día de votación en Estados Unidos. “El martes fue elegido en el siglo XIX porque ni era domingo, día de la iglesia, ni miércoles, día de mercado, y además noviembre está alejado de las cosechas”, comentó. Este sistema electoral, que aún sigue vigente, se caracteriza además por la peculiaridad del colegio electoral, un sistema donde los ciudadanos eligen delegados que luego votarán al presidente, en lugar de un voto directo como en Argentina. Así, cada estado actúa como un distrito uninominal donde el candidato que gana en el estado se lleva todos sus electores.
El impacto del voto “pendular”
En su análisis, Jullier destacó la importancia de los “swing states” o “estados pendulares”, aquellos en los que el voto cambia de elección en elección y que, en esta ocasión, fueron decisivos para la victoria de Trump. “Estos estados, como Georgia o Pensilvania, han oscilado entre los dos partidos en elecciones recientes, y en esta ocasión, los republicanos lograron captar la mayoría de estos votos”, expresó. Según Jullier, la clave del voto a Trump radica en la percepción de un sector importante de la población estadounidense de que el Partido Demócrata representa al “establishment político” que no logra resolver los problemas económicos que afectan a las clases trabajadoras.
Economía y proteccionismo: los pilares del trumpismo
El especialista identificó que una de las mayores demandas del votante promedio estadounidense tiene que ver con la situación económica, en particular con la pérdida de empleo en los estados industriales. “Muchos estadounidenses ven en el comercio exterior un problema, especialmente con China, ya que la llegada de productos importados ha afectado a fábricas nacionales. Esto también se percibe en el tema migratorio, otro eje de campaña de Trump, ya que muchos votantes ven en los inmigrantes una amenaza, aunque esta percepción no siempre corresponda a la realidad”, sostuvo Jullier.
La relación Trump-Milei y las expectativas para Argentina
Al abordar el vínculo entre Trump y el presidente argentino electo, Javier Milei, Jullier aclaró que, aunque haya una afinidad ideológica entre ambos, esto no significa cambios significativos para la relación bilateral. “La elección de Trump no cambia los desafíos internos de Argentina. El país tiene problemas estructurales, como la falta de dólares, que requieren soluciones de política económica a largo plazo. Lo que puede cambiar con Trump es una relación más amena, pero en términos prácticos, Argentina tiene que enfocarse en resolver sus cuestiones internas”, explicó el director.
Política exterior de EE. UU.: poco interés en América Latina
Finalmente, Jullier señaló que América Latina, pese a las afinidades ideológicas, no representa una prioridad para Estados Unidos. “El 1% del presupuesto militar de EE. UU. está destinado a la región, lo que muestra el bajo interés estratégico en comparación con otras zonas como Europa y Medio Oriente, donde los conflictos con Rusia y la tensión con Irán tienen la atención de Washington”, comentó. Según Jullier, América Latina, a ojos de EE. UU., suele representar más problemas que beneficios, mientras que China parece ser el gran beneficiado de los negocios en la región.
Con su análisis, Jullier ofreció una perspectiva profunda sobre los elementos que influyen en la política exterior de Estados Unidos y el impacto de estas decisiones en la política mundial.
NOTA COMPLETA
La entrada «Trump es el precursor de Milei, Meloni, Bolsonaro» se publicó primero en Rueda de Prensa.