El Concejo creó el programa “Ecosistema Emprendedor en Foco”

La propuesta impulsada por Cecilia Battistutti busca conocer el ecosistema emprendedor de la ciudad, a fin de llevar políticas públicas menos fragmentadas hacia los emprendedores y optimizar los recursos e inversiones que realiza el Estado para potenciar un sector “que fomenta la innovación, la diversidad y el desarrollo económico sostenible”, destacó la concejala.

El Concejo Municipal de Santa Fe aprobó la creación del programa “Ecosistema Emprendedor en Foco”, un proyecto que busca conocer el ecosistema emprendedor de la ciudad, a fin de llevar políticas públicas menos fragmentadas hacia los emprendedores y optimizar los recursos e inversiones que realiza el Estado para fortalecer el emprendedorismo en la ciudad.

El proyecto de Ordenanza impulsado por Cecilia Battistutti tiene como objetivo recabar información para generar estadísticas de los emprendedores: qué hacen y a qué rubro pertenecen, dónde están geolocalizados, cuál es su evolución, dónde comercializan, conocer cuáles son sus deficiencias y fortalezas, a fin de poder llevar adelante mejores políticas públicas.

Al mismo tiempo, busca promover la puesta en marcha de una mesa de trabajo público privada “porque son muchas las organizaciones intermedias que nuclean y acompañan a emprendedores: las universidades tienen mucho para aportar, también los clusters y distintas instituciones como la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Camara de diseño”, señaló la concejala y agregó que “la idea es que toda la información resultante del programa pueda ser volcada en un capítulo de ‘Santa Fe Cómo Vamos’, a fin de poder conocer el impacto económico y social que tiene el emprendedorismo en la vida de la ciudad”.

Además, busca mejorar las herramientas del Registro de Emprendedores Productores Locales (REPLO) creada en 2009 por ordenanza para garantizar “una mayor funcionalidad y alcance”.

La concejala impulsora del proyecto destacó que “los emprendedores santafesinos son un motor fundamental de nuestra economía. Generan empleo, fomentan la innovación y diversifican nuestra matriz productiva. Sin embargo, para que este potencial se transforme en un crecimiento real y sostenible, necesitamos brindar herramientas adecuadas desde el Estado”. Es por eso que concluyó: “Este programa busca consolidar un ecosistema más articulado, eficiente y colaborativo, posicionando a Santa Fe como una ciudad que fomenta la innovación, la diversidad y el desarrollo económico sostenible”.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..