«El problema del industrial argentino son los costos en dólares, no la falta de apertura»

En diálogo con ATP, el economista Matías Battista abordó diversas cuestiones sobre las políticas económicas impulsadas por el gobierno de Javier Milei.

El fin del Impuesto PAIS y la apertura importadora

Battista explicó que la eliminación del Impuesto PAIS y la apertura importadora responden a una estrategia para combatir la inflación. Sin embargo, señaló que estas medidas surgen tras un «recalibrado fallido» de precios relativos que encareció a Argentina en dólares. «La apertura busca romper la barrera del 3% de inflación mensual, pero enfrenta el problema de una industria nacional con altos costos y márgenes comprimidos», afirmó.

Según el entrevistado, la política actual tiene similitudes con la convertibilidad de los años 90: dólar estable, apertura importadora y ajuste en la base monetaria. Sin embargo, cuestionó la sostenibilidad de esta estrategia, destacando la falta de dólares para financiar la apertura y los desafíos que enfrenta la industria en un contexto de costos logísticos y productivos elevados.

El Régimen de Inversiones y su impacto desigual

El economista criticó que el Régimen de Inversiones (RIG) priorice grandes inversiones, como las de sectores mineros y petroleros, dejando de lado a las pymes industriales. Además, advirtió sobre las concesiones impositivas del régimen, que podrían comprometer el presupuesto y limitar herramientas fiscales en el futuro.

Battista señaló que, aunque algunos salarios formales han superado a la inflación en términos nominales, el poder de compra real sigue disminuyendo. «El salario disponible, después de pagar servicios y costos básicos, es cada vez menor, afectando directamente al consumo», explicó. Además, desmintió la idea de una mejora significativa en los salarios en dólares, afirmando que los precios en dólares de bienes básicos crecieron mucho más que los ingresos.

En esta economía, los grandes ganadores son sectores como minería, energía y mercado financiero, junto con los tenedores de deuda y quienes especulan en el mercado de capitales. En contrapartida, las pymes, la industria nacional y los trabajadores enfrentan las mayores pérdidas.

NOTA COMPLETA


La entrada «El problema del industrial argentino son los costos en dólares, no la falta de apertura» se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..