Estudio de Fundación Libertad revela el costo de los concejales en las principales ciudades argentinas

“El promedio nacional indica que cada concejal cuesta 129 millones de pesos al año, pero hay ciudades donde esta cifra supera los 600 millones”, explicó Joaquín Aranguiz. El análisis comparó el gasto de los consejos deliberantes en capitales provinciales y ciudades grandes, con el objetivo de evaluar el uso de los fondos públicos y su impacto en la gestión local.

Fundación Libertad, con una trayectoria en la investigación del gasto público, presentó un estudio enfocado en los consejos deliberantes de 55 ciudades argentinas, destacando el costo promedio anual por concejal. Joaquín Aranguiz, integrante de la fundación, explicó que este análisis incluye no solo los salarios de los ediles, sino también los gastos asociados al funcionamiento de los consejos.

“El promedio nacional es de 129 millones de pesos anuales por concejal, pero hay ciudades como Río Gallegos o San Miguel de Tucumán donde este costo supera los 600 millones por edil. En contraste, otras como Rosario o Córdoba se ubican por debajo del promedio, con 285 y 218 millones respectivamente,” señaló Aranguiz.

El estudio subrayó la importancia de analizar el gasto per cápita, considerando las particularidades de cada ciudad. Por ejemplo, mientras el promedio nacional por habitante es de 6.500 pesos anuales para financiar los consejos deliberantes, en Río Gallegos esta cifra se sextuplica, alcanzando más de 30.000 pesos. Santa Fe y Rosario, en cambio, se mantienen alineadas con el promedio.

Uno de los objetivos principales de este trabajo es poner bajo la lupa la eficiencia de los fondos públicos destinados a los órganos legislativos locales. Según Aranguiz, “es fundamental cuestionar si estos gastos se traducen en políticas efectivas y en un uso razonable de los recursos municipales.” Sin embargo, aclaró que esta primera aproximación no evalúa la productividad de los consejos en términos de proyectos o debates, algo que podría explorarse en estudios futuros.

El informe también expuso cómo estos gastos impactan en el presupuesto total de los municipios. Por ejemplo, en la ciudad de Formosa, el 14% de los fondos municipales se destina al consejo deliberante, una cifra similar a lo invertido en obra pública. “Esto plantea la necesidad de revisar prioridades y promover la eficiencia en la gestión de los recursos públicos”, destacó el representante de la fundación.

Finalmente, Aranguiz adelantó que la fundación planea continuar con este análisis en los próximos años, actualizando las cifras y evaluando posibles mejoras en la gestión de los consejos deliberantes. Este estudio se suma a otros realizados por Fundación Libertad sobre legislaturas provinciales, con la intención de fomentar una mayor transparencia y eficiencia en el uso de los fondos públicos.

NOTA COMPLETA

Puede interesarte...

El consumo en supermercados cayó un 5,4 por ciento interanual en marzo

Así lo reveló un informe privado de relevancia en el sector. El rubro encadena 16 meses consecutivos en rojo. El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras q..