El legado de Fernando Birri llegará a Cosquín

A partir del trabajo llevado adelante por el Archivo Fernando Birri del Ministerio de Cultura, el próximo sábado 1 de febrero la Delegación Oficial de Santa Fe se presentará en el escenario mayor del Festival con una propuesta audiovisual que homenajea al notable cineasta y al compositor Horacio Guarany.

La obra y figura del santafesino Fernando Birri, cineasta fundamental de la historia audiovisual argentina, llegará a Cosquín de la mano de la Delegación Oficial del Ministerio de Cultura. En homenaje al centenario de su nacimiento, el espectáculo además rendirá tributo a otro creador de la provincia: el compositor Horacio Guarany, también nacido en 1925. Los puntos en común presentes en sus obras serán eje de una propuesta que llegará a la Plaza Próspero Molina el sábado 1 de febrero, contando con la dirección coreográfica de Mariela Frey y Darío Kluczkiewicz y la conducción musical y arreglos de Pablo José Ayala. Música y danza convivirán allí con una propuesta audiovisual que por estos días va tomando forma de la mano de la realizadora María Emilia Cortés y del equipo del Archivo Fernando Birri del Ministerio de Cultura, del que Cortés forma parte.

Y si en la selección musical la apuesta central es la de lograr sintetizar el vasto repertorio de Guarany, desde los contenidos audiovisuales el desafío es también elevado. “Además de dar una pincelada, un repaso por la obra de Birri, más allá de sus películas más conocidas, como Tire Dié y Los Inundados, buscamos poder dar a conocer otras películas y, a la vez, también poder acompañar a las obras de Guarany y brindar un escenario a eso que se va a estar escuchando y viendo. Ese es el desafío completo, ya que no solamente buscamos mostrar la obra de Fernando Birri, sino también trabajar en conjunto con música y danza”, explicó Cortés.

En la conjunción de lenguajes, la selección de obras, tanto musicales como audiovisuales, refuerzan los puntos de contacto entre Birri y Guarany, según destacó la realizadora: “Lo que los une a los dos es la sensibilidad que tienen hacia lo popular. Son dos artistas que, cada uno a su modo, reflejan lo popular. Hay otras cosas que los fueron atravesando, como el exilio, ya que ambos tuvieron que exiliarse, hay un dolor en eso que se refleja en su obra. También la lucha, el posicionamiento político que tienen con esta mirada sensible hacia lo popular. Y, obviamente, hacia la provincia de Santa Fe”. En esa línea, la selección y búsqueda de materiales es llevada adelante por el equipo de trabajo del Archivo Fernando Birri, dependiente del Ministerio de Cultura provincial. “La propuesta sale desde el Archivo, desde donde venimos haciendo un trabajo de preservación patrimonial, para preservar la obra y el legado de Birri. Esta presentación en Cosquín es una de las maneras de poder pensar y mostrar al Archivo, que el trabajo no quede solamente en las entrañas del Archivo sino que se pueda mostrar ese patrimonio tan importante para la cinematografía santafesina y argentina”, analizó Cortés que, en relación a la puesta, anticipó: “Una de las cosas que hablamos con el equipo es que el gran desafío de hacer este montaje fue que se plantea un cruce. Esa pantalla no está puesta al servicio de acompañar, sino que forma parte de la narrativa, que está compuesta por los tres lenguajes. Los bailarines necesitan de la música para poder bailar, los músicos armaron la selección de temas, y lo que se va viendo serán como escenas, no solamente mostrando la obra de Birri sino aportando escenarios y sentidos”.

La entrada El legado de Fernando Birri llegará a Cosquín se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

«Todavía la gente escucha cáncer y piensa en muerte y sufrimiento»

Cada 4 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial del Cáncer, una fecha destinada a la concientización y prevención de esta enfermedad que afecta a millones de personas. En este contexto, la licenciada en psicología María Florencia Martínez destacó la importancia de la psicooncología, una especialidad que aborda los efectos psicológicos y emocionales del cáncer tanto en los pacientes como en sus entornos. Según Martínez, la psicooncología es una disciplina relativamente nueva, surgida en la década de 1960, que busca brindar contención psicológica a quienes atraviesan la enfermedad y a sus seres queridos. «Muchas veces las personas no saben que existe esta especialidad, por lo que la difusión en medios es fundamental para que los pacientes sepan que pueden acceder a este tipo de acompañamiento», señaló. Uno de los aspectos más desafiantes es la carga emocional y social que conlleva la palabra «cáncer». «Se sigue usando un lenguaje bélico para hablar de la enfermedad: ‘perdió la luc..