Exclusivo en ATP: Cómo se hizo la reconstrucción colectiva que descubrió quién le disparó al fotoperiodista Pablo Grillo

Cómo fue el proceso por el cuál se llegó a conocer la identidad de gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno directamente a la cabeza del trabajador durante la última represión a jubilados. Un informe pericial que dio paso a una versión audiovisual que pone en imágenes lo que el Gobierno intenta ocultar. La manera en que las nuevas tecnologías ayudaron en los avances obtenidos que podrían ser requeridos por un fiscal que actuara de oficial. En la cadena de mandos que termina en la parte más alta con la ministra Bullrich incluye a un santafesino que fue parte de la gestión de Omar Perotti.

En diálogo con ATP, el periodista de FM La Tribu y de mapadelapolicia.com, Matías Castro, describió cómo se desarrolló la reconstrucción de imágenes que permitió dar con la identidad del gendarme que dejó al fotoreportero Pablo Grillo al borde de la muerte en el Congreso el pasado miércoles. A través de un informe de rigor científico entregado por los peritos Guillermo Perigliasco y Martín Onetto; y de la colaboración de medios de investigación periodística como Revista Crisis, se pudo conocer que quien disparó la lata que impactó en el cráneo de Grillo fue el Cabo Primero Guerrero (Legajo 103208) de la Unidad Móvil N°6 Sección de Empleo Inmediato que responde al Ministerio de Seguridad de Nación.

«Si estos materiales sirven para algún proceso judicial que determine las responsabilidades de los hechos, el Mapa de la Policía lo pone a disposición»

View this post on Instagram

A post shared by Mapa de la Policía (@mapadelapolicia)

Sobre el trabajo realizado, el periodista de FM La Tribu sostuvo: «Hoy en cada manifestación hay una cámara por persona. En Mapa de la policía invitamos a hacer registros sobre la actuación de las fuerzas de seguridad para poder detectar con material objetivo, abusos o desbordes de lo que tienen indicado sea de manera excepcional o sistemática como ocurrió en el caso de Pablo Grillo«.

«Los registros que hacen posible la reconstrucción de la escena que primero es un informe con rigor pericial de Guillermo Perigliasco y Martín Onetto y que tiene su visión audiovisual es el material con el que la gente se ha puesto en contacto», explicó Castro. «El objetivo que tenemos es reconstruir las escenas para informar a la población. Qué relato se construye alrededor de lo que ocurrió. Si se escuchaba a la ministra de Seguridad mencionar que no va a abrir ningún sumario interno para ver quién disparo y que el proyectil primero pica en el asfalto y luego pega en la madera y después pega en la cabeza de Pablo. De no haber este tipo de registros colectivos, prevalecería la versión inexacta de Bullrich», determinó. Vale señalar que en declaraciones posteriores a medios cercanos al Gobierno, Bullrich mintió diciendo que Grillo estaba preso cuando, en realidad, estaba ya siendo operado en el Hospital Ramos Mejía por el daño en su cabeza. Al día siguiente, en LN+ aseveró que las armas usadas en al represión fueron usadas correctamente como lo indican los manuales de uso internacional. Las imágenes que aparecen en la reconstrucción de mapadelapolicia.com muestran que los lanzagranadas fueron sistemáticamente utilizados de manera incorrecta y negligente. Los mismo denunció en ATP la diputada del PO, Vanina Biasi.

«Gendarmería es una fuerza que siempre fue muy protegida por Bullrcih que le brinda especial cuidado»

Las responsabilidades políticas de lo ocurrido cae sobre el jefe del Destacamento Móvil 6, Comandante Mayor Héctor Ferreyra quien a su vez reporta jefe de Comando Región 1 de la Provincia de Buenos Aires, el Comandante General Marcelo Fabián Porra Melconial. Es de destacar que todo este despliegue contó con la aprobación y supervisión de un santafesino: El Director nacional de la Gendarmería, Comandante General Claudio Miguel Brilloni quien fuera el último ministro de Seguridad de la gestión de Omar Perotti. En el pináculo de esta cadena de mando se encuentra la propia Patricia Bullrich.

Mirá la nota completa acá:


La entrada Exclusivo en ATP: Cómo se hizo la reconstrucción colectiva que descubrió quién le disparó al fotoperiodista Pablo Grillo se publicó primero en Rueda de Prensa.

Puede interesarte...

La oferta paritaria cayó muy mal en el sector docente

Alonso criticó fuertemente la propuesta del gobierno, señalando que ratifica el ajuste sobre los trabajadores y que las paritarias se han convertido en una “imposición” del gobierno. Amsafé define el viernes si acepta o rechaza la oferta. La propuesta fue la misma que horas antes había sido presentada a los gremios estatales, consiste en un incremento salarial para los meses de abril, mayo y junio, con un mínimo garantizado de 75 mil pesos en esos tres meses. Además, se establece un aumento del 3% en abril, 2.6% en mayo y 2.4% en junio, totalizando un 8% de incremento en el período. Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, fue contundente en su rechazo a la propuesta. «No parece que sea una propuesta que esté muy lejos de las expectativas que teníamos los docentes», señaló. Resaltó la «pérdida del poder adquisitivo en los primeros tres meses del 2025», a la que se deben sumar las pérdidas acumuladas del 2024 y la deuda del 2023. En ese sentido, Alonso expresó su desilusión con..