Día Nacional del Bailarín: el legado de Jorge Donn

Se conmemora cada 28 de febrero por el nacimiento del gran exponente argentino de la danza, quien se destacó por su talento, la participación en películas y producción coreográfica.

Jorge Raul Itovich Donn nació 28 de febrero de 1947, en El Palomar (Buenos Aires) e inició su formación, de pequeño, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de la mano de la emblemática coreógrafa y terapeuta de la danza María Fux.

A los 15 años, conoció al gran bailarín francés Maurice Béjart, una de las figuras de la danza más importantes del mundo, mientras se encontraba de gira por la Argentina con el Ballet del Siglo XX. Béjart quedó fascinado con el talento de Donn y, con el tiempo, no duda en crear obras especialmente para él. Entre ellas, Bhakti (1968), Golestan: El Jardín de las Rosas (1973), Nuestro Fausto (1975), Leda (1978) y Adagietto (1981). Donn se convirtió en uno de sus intérpretes favoritos.

Jorge Donn y Maurice Bejart

“Tenía una fuerza de caballo impresionante. Era capaz de dar un golpe dramático que conmovía al público. A veces tenía que frenarlo un poco. Pero la creatividad de Jorge rellenaba, engrandecía y hasta superaba mis coreografías.”, expresó Maurice Béjart.

A lo largo de su carrera, Donn bailó con las mejores bailarinas rusas de la época, como Maya Plisetskaya, Natalia Makarova y Ekaterina Maximova, lo cual le permitió adquirir fama internacional. En 1976, fue nombrado director artístico del Ballet del Siglo XX, cargo que ejerció hasta 1988, cuando lo dejó para fundar su propia compañía, L´Europa Ballet.

Jorge Donn y Maya Pliserskaya en Leda

Para ese entonces, Donn ya era considerado una estrella en todo el mundo. Sin embargo, la sociedad argentina de aquella época lo observaba con cierto prejuicio por cierta extravagancia en su manera de ser. Aún así, su objetivo era claro: “Pienso seguir bailando todo lo que pueda (…). En el fondo, en lo único que pienso, es en dar todo lo que pueda de mí”, decía el propio Donn.

El film Los unos y los otros y el Bolero de Ravel, la puerta a la popularidad masiva

Aunque triunfó como bailarín en Europa, adquirió un reconocimieno definitivo en 1982 con el estreno de la película Los unos y los otros (1981), de Claude Lelouche, en la que interpretaba a Boris Itovich (uno de sus apellidos reales). Se trata del personaje que lo consagraría para siempre por su interpretación del inolvidable Bolero, compuesto en 1928 por Maurice Ravel.

El cineasta quedó cautivado al ver el trabajo de Donn y propuso que ese mismo bolero quedara plasmado en su film, con el cual ambos alcanzarían fama mundial. Participó también en las películas Couleur chair, Je suis né à Venice y La vie d’un danseur. «La danza se hace de a dos, como el amor. Allí es donde se funden el creador y el intérprete», dijo una vez el bailarín en una entrevista. Otros hitos memorables de su trayectoria fueron Bhakti4 Nijinsky y Payaso de Dios.

Jorge Donn baila «El Bolero de Ravel»

A los 39 años, se lo vio bailar por última vez, en Madrid, donde interpretó el Bolero y Diva. El 30 de noviembre de 1992, víctima del SIDA, murió en Lausana (Suiza) con solo 45 años de edad. Maurice Béjart lo homenajeó con su Ballet por la vida.

Fue en agosto de 1994, mediante la ordenanza N.° 47619, cuando la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires estableció el 28 de febrero como «Día Nacional del Bailarín», en conmemoración del natalicio de Donn.

La entrada Día Nacional del Bailarín: el legado de Jorge Donn se publicó primero en Rueda de Prensa.

Original Article

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..