Alerta en la industria del calzado de Santa Fe: “Bajan impuestos a las importaciones, pero no a la producción nacional”

Desde la industria del calzado piden igualdad de condiciones para competir. Estamos en un momento muy crítico y, de continuar esto, va a seguir impactando en la reducción de puestos de trabajo”, aseguran desde el sector.

El Gobierno nacional anunció una reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado, con el objetivo de una mayor competencia local y de abaratar los precios para los consumidores.

Sin embargo, la medida ha generado preocupación en el sector industrial local. Alberto Serra, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Santa Fe, advirtió sobre las consecuencias de esta decisión y reclamó “equidad” para la producción nacional.

“Es un tema complejo. Nosotros creemos que está bien el objetivo de bajar el precio de los productos, pero debería haber una equidad. Estamos bajando los impuestos a los artículos importados y no a la producción nacional. Hay una inequidad ahí: se favorece a unos, en detrimento de otros”, expresó Serra en declaraciones al programa “De10”, que se emite por “LT10”.

El dirigente industrial destacó que la carga impositiva local es uno de los principales obstáculos para competir con los productos importados. “Para importar algo, pagás IVA. Pero si producís acá, además de IVA, tenés ingresos brutos, Drei. Es una disparidad en cuanto a las posibilidades”, explicó.

Impacto en el empleo y las ventas

Serra alertó sobre el impacto crítico que esta medida podría tener en el empleo y la supervivencia de las empresas locales. “Estamos en un momento muy crítico. Si esto continúa, este año va a impactar en la reducción de puestos de trabajo. En Santa Fe, ya estamos perdiendo seriamente. Hay empresas grandes, de marcas conocidas, que han reducido fuertemente sus planteles, y las pequeñas y medianas empresas también están ajustando su estructura”, afirmó.

Además, señaló que la contracción del consumo ha afectado tanto a los productos importados como a los nacionales. “Hoy no se vende ni lo importado ni lo nacional. En el año 2.000, hubo una avalancha de importaciones y se vendía más lo extranjero que lo local. Ahora no se vende ninguno de los dos porque hay una contracción del consumo”, detalló.

Frente a este escenario, Serra planteó la necesidad de igualar las cargas impositivas para que la producción nacional pueda competir en igualdad de condiciones. “Se deben igualar las cargas. Además, es muy difícil bajar los precios cuando no tenés ventas y los costos fijos siguen aumentando”, sostuvo.

El dirigente también destacó que las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas, ya que no cuentan con los recursos para afrontar indemnizaciones o ajustes estructurales. “En una pequeña empresa es más difícil porque no tiene la plata para las indemnizaciones. Las grandes empresas tienen la posibilidad de ajustar su estructura, pero las pymes y los talleres familiares están en una situación muy complicada”, concluyó.

Fuente: UNO Santa Fe

Puede interesarte...

El consumo en supermercados cayó un 5,4 por ciento interanual en marzo

Así lo reveló un informe privado de relevancia en el sector. El rubro encadena 16 meses consecutivos en rojo. El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras q..